
Nos hemos puesto a revisar la presencia del humorista en este blog y hemos contabilizado hasta 22 entradas en las que hemos incorporado alguna de sus creaciones. Dos de ellas están específicamente dedicadas a su figura, la titulada símplemente Mingote, publicada el 14 de abril de 2014 en el 2º aniversario de su muerte, e Imperecedero Mingote que es de octubre de 2016.
Una vez hecho balance, volvemos a Goya porque es el artista que está más presente en su obra. A continuación pasamos a ver un homenaje en el que la colorista versión de 'La pradera de San Isidro' se combina con elementos del capricho 'Linda maestra!' (nº 68) y de la pintura negra titulada Visión fantástica. Esta última también es conocida como Asmodea en alusión al diablo Asmodeo del Libro de Tobías que es el que levanta los tejados de las casas para fisgar su interior en 'El diablo cojuelo' de Luís Vélez de Guevara.
Junto a estas se muestra otra referencia a la 'La pradera de San Isidro' en el homenaje al pintor incluido en una serie de calendarios de bolsillo realizados en 1989 para las Cajas de ahorro. Una colección que veremos con más detalle, junto a la del año siguiente, en una próxima entrega.
Pasamos a la portada de ABC del 23 de enero de 1987 en la que se anunciaba el nombramiento de Mingote como académico de la lengua en la que se recreaba El sueño de la razón produce monstruos. Este es el grabado nº 43 de la serie de los Caprichos que fue transformado por el humorista en un 'sueño del diccionario' poblado con letras comenzadas con la erre de su sillón.
El autorretrato de esa ilustración está representado en el pedestal del monumento a Mingote inaugurado en El Retiro en 2014. Sin embargo en este caso el lema escrito en el frente de la mesa es “el conocimiento es uno de los placeres de la vida. Adolfo”. Una minuciosa explicación de los detalles de esa obra de la escultora Alicia Huertas puede encontrase en el siguiente enlace.
La ilustración anterior tiene como antecedente la más literal recreación del famoso grabado que pudo verse en un extra de La Codorniz dedicado al humor negro fechado el 2 de marzo de 1969.




El propio pintor está nuevamente presente y, precisamente, trabajando en un retrato del impulsor de ese monumento, el rey también llamado 'el mejor acalde Madrid' que aparece con un aspecto similar al que luce en el lienzo de Goya titulado 'Carlos III, cazador' (c. 1786).

(1) La duquesa de Alba está representada conforme al retrato que le hizo Goya en 1795 y no falta el perro de lanas que fue incorporado más tarde a ese cuadro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario