En el resumen de portadas del mes pasado recogíamos la ajedrecística ilustración con la que el semanario The Week representaba los 'movimientos nucleares' del dictador norcoreano. Una creatividad que relacionábamos con la vista en febrero de 2016 en la británica The Spectator que inspiraba su metáfora de la guerra de Siria en una famosa escena de la película "El séptimo sello" (1957) de Ingmar Bergman.

Lo cierto es que el ajedrez dista de estar de moda y de tener la presencia en las revistas que tuvo. Cabe recordar la portada de Time del 7 de diciembre de 1925 protagonizada por el gran maestro cubano José Raúl Capablanca, nacido en 1888 en la isla caribeña cuando todavía era territorio español. Y, además, hijo de un oficial del ejército. La hemos emparejado con la representación de un niño prodigio que fue portada de Collier's en octubre de 1935.
En términos mediáticos, la edad de oro del ajedrez se vivió en plena Guerra Fría, con su punto culminante en el verano de 1972 cuando el estadounidense Bobby Fisher venció, con tan solo 29 años, al ruso Boris Spassky el campeonato del mundo celebrado en Reykjavik. Un triunfo que ponía fin a 24 años de dominio soviético de ese deporte. El enfrentamiento dio lugar a numerosas portadas como las adjuntas de Time (31 de julio), Life (11 de agosto) o Newsweek (id), una cabecera que también llevó en el 97 a su tapa a Kasparov.

También cabe reseñar algunas otras ajedrecísticas portadas en las ediciones de Sports Illustrated dirigidas al público juvenil que complementamos con otra de la revista XXL.

Debajo añadimos las otras seis portadas de esa publicación relacionadas con el ajedrez que tenemos registradas: junio 74 (André François), febrero 83 (nuevamente Sempé), agosto 76 (Arthur Getz), septiembre 75 (CEM; Charles Elmer Mastrangelo), enero 61 (Robert Kraus) y julio 53 (nuevamente Arthur Getz).

En el terreno de la ciencia ficción tampoco falta el ajedrez, como podemos comprobar en dos portadas de la revista Astounding Science Fiction de enero de 1946 y 1947. Debajo puede verse un tablero convertido en campo de batalla en una ilustración de Edmund Emshwiller para Infinity Science Fiction de octubre de 1956 junto a un ejemplo de la presencia del juego en un pulp policíaco, Black Book Detective de mayo de 1940.




Vamos a ir concluyendo esta primera entrega con unos ejemplos procedentes de la revista de humor norteamericana Sick, concretamente de los números fechados el 5 de febrero de 1962 y el 7 de junio de 1979.


Quizá hayan advertido que el tablero está mal colocado en ambas ilustraciones en las que las casillas de la izquierda del jugador son blancas.

En todo caso, se ruega no relacionar este final con la partida de la que hablábamos al comienzo.
Adenda 2024: “Pawns in the Park” de Victoria Tentler-Krylov se convierte en la novena portada de la revista The New Yorker de esta colección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario