Iniciamos en el año 2013 esta segunda parte del repaso cronológico de las recreaciones de la icónica "Rosie the riveter" (enlace a la 1ª). Y lo hacemos con el número de National Journal, fechado el 2 de febrero, ilustrado por Nathan Fox / Bernstein & Andriulli. A su lado la variante de portada publicada en diciembre de ese año de la edición para coleccionistas del cómic Betty & Veronica de Dan Parent y Jeff Shultz.

Debajo algunas versiones fotográficas publicadas en Abfly, la revista del aeropuerto de Pisa, y en Latino Lubbock, una muy poco conocida publicación editada comunidad hispana de la ciudad texana de la que toma el nombre. Dos auténticas rarezas editoriales.
En el mes de julio del propio 2013, la edición sudafricana de la revista quincenal The Big Issue, que venden personas que viven en la calle, recurrió a una versión negra del cliché para enfatizar la celebración del mes de la mujer. Ya a finales del año anterior, esa publicación había lanzado en las redes sociales una campaña en la que se instaba a subir a Facebook o Twitter la propia foto incorporada a una plantilla con una imagen a lo Rosie.
Completa la serie de remachadoras de ese año la enmascarada que fue portada de octubre en la francesa Courrier International.



En septiembre fue al británica The Spectator la que recurrió al icono para ilustrar un artículo con el hoy en día muy provocador título 'The Richer Sex' (El sexo más rico).
Completa nuestra colección de ese año la cubierta del nº2 de ‘Captain Marvel’ perteneciente a la serie protagonizada por la superheroína Carol Danvers.

Notable fue que la cabecera Wired sacara en su portada de abril a una mujer por primera vez en sus 18 años de historia. Así que bien justificada estaba la aplicación del cliché a Limor Fried, una ingeniera y fundadora de la compañía Adafruit Industries (enlace al artículo).
A su lado puede verse como la edición italiana reprodujo la idea en febrero de 2014. Debajo otra recreación fotográfica publicada en mayo en la revista de ámbito local Pasadena y la warholiana versión utilizada en el número de primavera de Scripps.
A su lado puede verse como la edición italiana reprodujo la idea en febrero de 2014. Debajo otra recreación fotográfica publicada en mayo en la revista de ámbito local Pasadena y la warholiana versión utilizada en el número de primavera de Scripps.
En 2011 también encontramos alguna significativa versión en cómic, como la dibujada por Matt Groening para la revista UTNE de enero-febrero que hemos emparejado con la firmada por ese mismo creador en el nº 144 de Simpsons comics (julio de 2008) con un impactante Abe Simpson. Debajo volvemos a 2011 con un especial de Charlie Hebdo publicado en mayo bajo el título 'El feminismo es el porvenir del hombre'.
La reproducción inalterada del original, salvo en el texto, vista en portada del semanario The Economist en 2010 ya se la hemos enseñado en la entrega anterior. Y es curioso que, en España, la divulgativa Muy Interesante hiciera lo propio. Debajo una portada del cómic Wonder Woman publicada en agosto y un cartel promocional protagonizado por la actriz Chloë Moretz, que encarnó a la pequeña Mindy (o Hit-Girl) en la película Kick-Ass (2010).

Debajo puede verse como ese mismo año Kelly Rowland también posó en plan remachadora. Una ida que imitaría cuatro años después su famosa compañera en el grupo Destiny’s Child, Beyoncé. Hemos emparejado la foto de esta última con la interpretación del año 2015 de Amber Rose realizada para promocionar su libro 'How To Be a Bad Bitch' (Como ser una mala puta).
Tras esta minipanorámica de famosas jugando a ser Rosie, recuerden la de Kendall Jenner de la entrega anterior, pasamos a la satírica versión a cargo de Hillary Clinton incluida por la revista MAD en su lista de las perores cosas de 2008, un año en que la señalada política norteamericana compitió en las primarias para la nominación demócrata a la presidencia.
En 2007 tan solo tenemos una referencia como portada, pero pertenece nada menos que a la prestigiosa Time, en concreto a su número del 10 de septiembre ilustrado por Eric Bowman. A su lado la cubierta fechada el 25 de septiembre de Business Week al servicio del artículo de Michael Mandel "What's Really Propping Up the Economy" (Lo que está apuntalando realmente la economía).

Adenda 4/2019: añadimos la versión de Time Out Lisboa del 10 abril.
Adenda 12/2019: no habíamos incluido muestras de arte urbano en los dos apuntes dedicados a la remachadora. Pero una de las numerosas obras aparecidas en la plaza Tahrir de Baghdad (más detalles, en inglés), punto neurálgico de las protestas que agitan Iraq, nos anima a subsanar esa omisión. La burbuja de texto árabe dice ‘Nuestras mujeres son así’.
El representado a su espalda es Safaa al-Saray, un líder social que murió tras ser golpeado por un bote de gas, que es presentado en la inscripción como Ibn Thanwa (‘hijo de Thanwa’, que es su madre), rompiendo así con el uso local de utilizar esa patronímica expresión a partir del nombre del padre.
El representado a su espalda es Safaa al-Saray, un líder social que murió tras ser golpeado por un bote de gas, que es presentado en la inscripción como Ibn Thanwa (‘hijo de Thanwa’, que es su madre), rompiendo así con el uso local de utilizar esa patronímica expresión a partir del nombre del padre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario