

Sigue el trabajo de Martin Rowson publicado el día 17 con una versión de 'La pesadilla', un cuadro también conocido como 'El íncubo', obra de Johann Heinrich Füssli. Un pintor suizo que desarrolló su carrera en Gran Bretaña, donde pasó a ser conocido como Henry Fuseli. Cabe recordar que el mes pasado ya veíamos CLIPDA CXCIV otra parodia de ese lienzo realizada por el australiano David Rowe. Ya estamos trabajando en un monográfico sobre las recreaciones de tan popular pesadilla.
La Tira y Afloja publicada en La Nueva España el día 18 ponía el rostro de Rajoy al retrato ecuestre de Carlos V en la batalla de Mühlberg que Tiziano pintó en 1548. Una obra que se exhibe en la galería principal del Museo del Prado.

Y el último del mes, el irlandés Martyn Turner, un humorista al que seguimos muy esporádicamente, publicó en The Irish Times la recreación de otro famoso, aunque no tanto, cartel de reclutamiento. El realizado en 1915 por Savile Lumley en que un padre se enfrentaba a la pregunta de su hija: ¿Papi, tú qué hiciste en la Gran Guerra? Una pieza que ponemos en cola para un futuro apunte, porque ha inspirado un buen número de piezas de humor británico.
Retomamos el orden cronológico, retrocediendo hasta el día 20 en que el gijonés Mortiner inspiró su semanal reseña futbolística en 'Los fusilamientos del 3 de mayo' de Goya. Y es que ni a tiros de penalti pudo ganar el Sporting aquel encuentro.
Debajo dos versiones de 'Washington Cruzando el Delaware' de Emanuel Leutze que vimos en los medios norteamericanos en aquellas fechas. Más sobre ese patriótico cuadro en los CLIPDA CX, CXI (el que concentra las viñetas humorísticas) y CXII.

Pasamos al día 21 en que Idígoras plasmó su crónica de la declaración de los espetos como patrimonio de la humanidad sobre 'La Creación de Adán' de la Capilla Sixtina.

Volvemos con Dave Brown que el 23 de febrero se sirvió de Escher para crear un metáfora más de los líos que vive el Reino Unido a cuenta del brexit (más viñetas basadas en el "Ascendiendo y descediendo" basado en la llamada escalera de Penrose en el CLIPDA XXXII). A su lado hemos colocado un dibujo de Malagón para el gratuito '20 minutos', inspirado en un famoso Banksy alusivo a las manifestaciones de pensionistas.



El día 24, Idígoras puso una nota picassiana en su habitual colaboración en el diario Sur, mientras que, en Italia, Giannelli añadió a Jean Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, a su extensa colección de recreaciones vitruvianas basadas en la versión italiana de la moneda de un euro. Nos traemos del apunte Cuando la inspiración procede del arte LXXI: mas vitruvianos los dibujos dedicados a Mario Monti (dicembre 2012), Paolo Gentiloni (abril 2010) y al dúo Macron-Merkel (mayo 2017).

Proseguimos con Andrés Meixide que hizo en su tira del día 25 en La Voz de Galicia una peculiar transición desde 'La Meninas' a 'El Minino'.
Ese mismo día, El Roto publicó 'La araña de Louise Bourgeois atrapando al David de Donatello', una viñeta dedicada a la feria Arco. Recordemos que una araña llamada "Maman" (1999), obra de esa artista francesa, puede verse en el exterior del Guggenheim de Bilbao. En cuanto al David de Donatello, refrescarles que ese espléndido bronce de 158 cm de altura fue realizado en torno a 1430-40 por encargo de Cosme de Médici y está expuesto en el Palazzo Bargello de Florencia.
El tercer Dave Brown de hoy es una recreación de un muy poco conocido cuadro del suizo Albert Anker titulado "Escolar comiendo una manzana" ("Apfelessender Schulknabe", 1862). Un detalle curioso es que el bélico abecedario representado en la pizarra es una idea que hemos visto a otros humoristas como J.J. Aós (Noticias de Navarra) o Santy Gutiérrez.
Concluimos el recorrido con el homenaje al ovetense Quini (sí, sí, nació en nuestra epónima Vetusta) publicado por Mortiner en La Nueva España el último día del mes. Segunda versión de hoy de ese muy recreado icono creado por Miguel Ángel (más sobre el mismo en los CLIPDA XVI, XVII, XVIII, que es el que alberga nuestra colección de viñetas, XIX, XX y XXI).

Pero, ya al margen del apropiacionismo humorístico, no podemos evitar incluir un final comentario sobre el escaso eco que la muerte de Quini ha tenido en el editorialismo gráfico.
Fuera de la prensa astur, donde también pudo verse una viñeta de Pablo García y dos más de Mortiner (2), tan solo hemos encontrado los homenajes de Andrés Meixide en La Voz de Galicia y de Fer en El Punt Avui (el texto dice Señor, no le paras ni una). Ya en otro segmento de las ilustraciones de prensa, cabe traer también la que le dedicó Schiaramella en una de sus diarias colaboraciones en el diario El País. La que mostramos junto a estas líneas.
(1) Es notable que este dibujante que en muy raras ocasiones recurre a la recreación de obras de arte, ya había utilizado en julio de 2016 un detalle del fresco de Miguel Ángel en su despedida al escritor, y superviviente de los campos de exterminio nazis, Elie Weisel. La otra viñeta con la misma fuente de inspiración es de febrero de ese mismo año.


(2) Subsanamos con notable retraso que habíamos pasado por alto la contraportada de El Comercio del 28/2 a cargo de Neto.

Anexo 2: viñetas que homenajean trabajos de colegas

No hay comentarios:
Publicar un comentario