
Pero fue Argote, el humorista del diario Deia, el primero a quien vimos la semana pasada, concretamente el martes 6, la bastante explotada conversión del arremangue original en un corte de mangas.
Ya el jueves, Pachi Idígoras publicó en el diario Sur una Rosie-Olivia en pose más convencional, mientras que Gallego & Rey optaron por colocar al icónico personaje ataviado con su característico pañuelo de lunares en un famoso fotograma de la película de "Tiempos modernos" (1936) de Charlie Chaplin.
El viernes todavía tuvimos una barbada Rosie más, en La Tira y Afloja del diario asturiano La Nueva España.

Se da la circunstancia de que el pasado mes de enero falleció a los 96 años Naomi Parker Fraley, la mujer que inspiró el famoso cartel de acuerdo con la investigación del académico James J. Kimble (ver artículo Adiós a la verdadera ‘Rosie, la remachadora’, icono de la mujer obrera en El País). A continuación puede verse como en el año 2016 todavía se animó a recrear la imagen, con 95 años, para la revista ‘People’. Pero lo cierto es que la gloria le fue hurtada durante mucho tiempo por la generalizada opinión de que la modelo había sido Geraldine Hoff Doyle que falleció en 2010 recibiendo los correspondientes honores.
La historia de este icono arranca en 1942 cuando un fotógrafo de la agencia United Press retrató a una joven trabajadora frente a un torno. A partir de aquella imagen, el artista gráfico J. Howard Miller creó un cartel para el Comité Coordinador de Producción de Guerra de la empresa Westinghouse. Aquel póster tenía como objetivo estimular la producción de guerra y combatir el absentismo laboral por lo que, a tal efecto, fue colocado en el interior de algunas fábricas estadounidense en febrero de 1943.
La denominación Rosie the Riveter es, sin embargo, posterior. Procede del título de un cuadro pintado por Norman Rockwell que fue portada del popular semanario The Saturday Evening Post del 29 de mayo de 1943. Pero esa es una pieza de la que hablaremos otro día.
La imagen de la trabajadora tocada con un pañuelo tuvo notable éxito durante la guerra, como muestra, por ejemplo, Olivia de Havilland en la portada de Photoplay de noviembre de 1943 o la ilustración de Arthur Saron Sarnoff en la revista Argosy de julio de 1944.
Pero lo cierto es que el póster con el lema "We can do it" (“¡Podemos hacerlo!”) cayó en el olvido y no resurgió hasta los años 80 del siglo pasado en que lo hizo convertido en icono feminista. Para dar una idea de la manera en que ha cuajado, vamos a servirnos de nuestra colección de portadas de revistas.
Comenzamos el repaso con una del semanario The New Yorker que ya les hemos enseñado en el CLIPDA CLXXXIX: una selección de portadas de 2017. En esta recreación con una mujer de raza negra realizada por Abigail Gray resulta destacable la sustitución del pañuelo por uno de los característicos gorros de punto que se convirtieron en símbolo de rechazo al presidente Donald Trump. La hemos emparejado con la también negra versión del canadiense Tim Okamura fechada en 2016.
Otros ejemplos del año 2017 son la infantil versión del número de primavera-verano de iamjournal, el boletín bianual publicado por la International Association of Machinists and Aerospace Workers, la tecnológicamenta actualizada recreación de la revista centroamericana IT Now (02/03 2017) o la curvy variante del nº 7 del cómic Faith dibujado por Kano.
Mención aparte merece la desafortunada idea de la poco conocida revista Alaska Business Monthly que "ultrajó" el feminista icono con una foto de Greg Wolf, el director ejecutivo del World Trade Center Anchorage. El resultado, un auténtico aluvión de quejas.
Si retrocedemos un año más, también encontramos otras piezas ya publicadas en este blog, como la superheroína de la desaparecida The Village Voice que traemos desde el CLIPDA CXXXI: portadas de 2016 inspiradas en cartelería propagandística.
La imagen de la trabajadora tocada con un pañuelo tuvo notable éxito durante la guerra, como muestra, por ejemplo, Olivia de Havilland en la portada de Photoplay de noviembre de 1943 o la ilustración de Arthur Saron Sarnoff en la revista Argosy de julio de 1944.
Pero lo cierto es que el póster con el lema "We can do it" (“¡Podemos hacerlo!”) cayó en el olvido y no resurgió hasta los años 80 del siglo pasado en que lo hizo convertido en icono feminista. Para dar una idea de la manera en que ha cuajado, vamos a servirnos de nuestra colección de portadas de revistas.
Comenzamos el repaso con una del semanario The New Yorker que ya les hemos enseñado en el CLIPDA CLXXXIX: una selección de portadas de 2017. En esta recreación con una mujer de raza negra realizada por Abigail Gray resulta destacable la sustitución del pañuelo por uno de los característicos gorros de punto que se convirtieron en símbolo de rechazo al presidente Donald Trump. La hemos emparejado con la también negra versión del canadiense Tim Okamura fechada en 2016.
Otros ejemplos del año 2017 son la infantil versión del número de primavera-verano de iamjournal, el boletín bianual publicado por la International Association of Machinists and Aerospace Workers, la tecnológicamenta actualizada recreación de la revista centroamericana IT Now (02/03 2017) o la curvy variante del nº 7 del cómic Faith dibujado por Kano.
Mención aparte merece la desafortunada idea de la poco conocida revista Alaska Business Monthly que "ultrajó" el feminista icono con una foto de Greg Wolf, el director ejecutivo del World Trade Center Anchorage. El resultado, un auténtico aluvión de quejas.

Ese año también encontramos la cubierta de mayo de Das Magazin, una de las pocas revistas de la Alemania del Este (RDA) que sigue publicándose. Y, además, es repetidora porque la apelación a ese icono ya pudo verse en su número de octubre de 2004.


Aunque no sea una portada, vamos a 'colar' la versión de Kendall Jenner porque e trata de una colaboración con el Independent Journal Review para la campaña Rock The Vote. Esta instaba a los milenials a ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales norteamericanas de 2016 (ver video).
A su lado hemos colocado una tapa de la revista The Nation reivindicativa de la función de las bibliotecarias, que ya es del año anterior y nos hemos traído desde el apunte Las mejores portadas de 2015 (IV): mas recreaciones de imágenes famosas.
Completan la siguiente serie una ilustración de Roman Genn en The National Review del 9 marzo de 2015 y la versión, ya convertida en todo un corte de mangas, del nº 289 de la revista Hobby Consolas publicado en julio.
Pasamos al año 2014 donde encontramos como The Week se ocupaba en el mes de abril de las diferencias salariales, mientras que la checa Reflex recreaba el icono en su número del 24 de julio con una personalidad local. A su lado puede verse a la "luchadora" Trish Stratus en la portada de diciembre del catálogo comercial Beckett Sports Card Monthly, una publicación orientada a coleccionistas de objetos relacionados con el deporte. La camiseta que luce lleva estampada su propia imagen a lo Rosie, una prenda que todavía es posible encontrar en venta en la red.

Concluimos esta primera entrega con la cubierta del libro ilustrado por Louise Barbour "R is for Rosie the Riveter: Working Women on the Home Front in World War II".
Enlace a la segunda parte de este apunte.

Y si el firmante del cartel fuera otro, no habría sido raro que hubiéramos oído hablar de la machista sexyzación de los iconos. Esto va de remangarse, que requiere mangas, no de lo que los mexicanos llaman "enseñar el conejo".
Aprovechamos para añadir a esta colección la versión interpretada por el personaje Willis creado por la dibujante tunecina Nadia Khiari, que fue elegida como portada del libro ¡Paso a las mujeres! publicado por Akal el pasado mes de noviembre.
Adenda 1/2019: en el último apunte de 2018 se da cuenta de la felicitación navideña del 'Área de Igualdade e Diversidade' del Ayuntamiento de La Coruña. Gentes que , con tanta diversidad, acabaron por olvidarse de su clientela típica y de que Rosie se remanga, no da cortes de. El prieto trío gallego lo presentamos en ese apunte acompañado por la bastante más amable remachadora del cartel creado por Irene Membrives para la segunda edición del certamen 'Gaming Ladies', celebrado en julio de 2017. Un personaje que también promocioó la edición de 2018 de esa opusioidemente sexista convocatoria.
Y en España se vio una recreación fotográfica de ese icono feminista, firmada por Sergio González, en el artículo Rocío Monasterio, la abeja reina de Vox publicado por Lola Sampedro en El Mundo.





Adenda 3/2023: Rosie no faltó a su cita con el humor del Día de la mujer. Fantástica la visión de Tomás Serrano del enfrentamiento entre Podemos y el Psoe que, caso de que la hayan visto, seguramente habrá hecho desear al dúo Javier Cuervo/Pablo García haber elegido otra fuente de inspiración para su tira de La Nueva España. Puebla optó por una fornida versión trans del icono.
Adenda 8/2023: Ricardo inspiró el día 22 en el famoso cartel su enhorabuena a las ¡Campeonas! del Mundo de fútbol que personalizó en Salma Paralluelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario