Comenzamos nuestro repaso lingüístico de la semana con Alex Grijelmo que tituló su columna Las ‘start-ups’ y las mariposas. Una reflexión sobre la penetración de los anglicismos en nuestro idioma cuyo origen busca, y encuentra, en nuestros complejos. Se apoya en una metáfora en la que convierte esos complejos en el aleteo de una mariposa psicológica que al volar en nuestro lenguaje puede producir un cataclismo al 'otro lado de los vocablos'. Esto último queda un poco ambiguo.
Concreta su crítica en la muy utilizada expresión “start-ups”. Igual se inspiró al ver en el quiosco el último número de la revista Emprendedores. Propone como alternativa “empresas emergentes” que está convencido de que acabará reducida a “las emergentes”. ¡Que haya suerte!
El Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico dio inicio a una serie titulada Santoral cómico que está dedicada a los humorísticos santos patronos creados a partir del sentido denotativo o connotativo de algunos nombres. Un repaso que comenzaron con los reales, y no humorísticos, patronazgos ejercidos por Santa Lucía sobre los oculistas y Santa Tecla sobre los mecanógrafos, aunque ya advierten que el nombre griego Tecla nada tiene que ver con las de una máquina de escribir. Ya en clave humorística, apuntan que el santo patrono de Twitter es San Pío, el de los subdirectores San Secundino y la de los herreros Santa Rosa de Lima. A expensas de lo que no cuenten en sucesivas entregas, pueden ir haciendo boca con una recopilación de El Mundo que nos aclara que el 'auténtico' patrón de los herreros (y orfebres) es San Eloy.
La curiosa técnica con la que herraba San Eloy a las bestias inquietas Hans Leu el Viejo (1460-1507) |
Por razones que desconocemos ha sido suprimido el apunte titulado Visitas a domicilio incomprensibles. Un artículo dedicado a los problemas que se suscitan en las visitas médicas en que sanitario y enfermo no hablan el mismo idioma. Una cuestión con muy directo impacto en la calidad asistencial porque, como bien indicaba José Ramón Zárate, si no hay sintonía lingüística no hay quien se entienda. Muy llamativo el dato aportado de que a pesar de que el español es el segundo idioma más hablado en Estados Unidos, sólo el 13,1% de las enfermeras que atendían a hispanohablantes en la ciudad de Nueva York se aclaraban con ellos. Y casi más curioso es que para los coreanos es ratio supere el 31%.
Una medicina y un idioma que compartimos es una sosa presentación del 'Diccionario panhispánico de términos médicos' (DPTM) realizada por sus codirectores, Antonio Campos y José Miguel García Sagredo. Reseñada queda.
Siguió Lágrimas de cocodrilo, un artículo sobre la expresión que designa 'las que vierte un individuo fingiendo un dolor que no siente'. Nos aclaran que tiene base fisiológica, porque ese reptil efectivamente segrega por sus ojos un líquido semejante a las lágrimas mientras efectúa los movimientos masticatorios. Ello por efecto de la peculiar inervación de su cabeza en un fenómeno que José Ignacio de Arana nos explica que también se ha observado en humanos que han sufrido una lesión del nervio facial.
El jueves publicaron 'La obra de Shakespeare, un compendio de la ciencia'. Una entrada en la que se califica las obras del genial escritor como 'un laboratorio donde el dramaturgo experimenta casi como un científico con los cuerpos, las emociones, los sentimientos, las ideas, la política y con cualquier elemento que sea relevante para el ser humano'. El texto es una introducción a los estudios realizados por Vicent Montalt de quien se enlaza el artículo Shakespeare y la medicina: dramaturgias del cuerpo y la mente (I): "Let’s purge this choler without letting blood" publicado en la revista Panacea.
El Martes Neológico no mostró esta semana un especial apego a la actualidad al decantarse por el término perroflauta que se nos hace en manifiesta decadencia de uso. Una composición que, como explica Manuel Casado Velarde, forma parte de las llamadas exocéntricas porque no hace referencia a ninguno de sus elementos compositivos. O sea, que no designa ni un tipo de perro ni de flauta. El resultado de la aplicación de un mecanismo semántico que en español casi siempre se observa en palabras de origen importado como baloncesto o balonmano.
No olvida el autor reseñar la variante yayoflauta derivada de la denominación que, sobre todo en Levante, reciben los abuelos. La acuñada para designar a las personas mayores que se alinean con las demandas de los llamados Indignados. Y curioso el típicamente indignado remate del artículo con un "no me cabe duda de que un día no lejano [perroflauta] conquistará por asalto la gloria del Diccionario académico". ¡Caray con D. Manuel!
Fundéu comenzó la semana dándose un paseo por sudamérica, puesto que sólo en países con fuerte inmigración italiana, principalmente Argentina, cabe encontrar racconto y su adaptación reconto utilizados en sustitución de recapitulación o recuento.
Dedicar un apunte al apodo del nuevo entrenador del Barcelona, Ernesto Valverde, se nos hace un resabio de cuando su bancario patrocinador lo era también de la Liga. Un exceso, por más que nos haya enseñado que txingurri es hormiga en vasco. Pero nos da que no sacaremos a ese préstamo tanto partido como a txangurro.
El último día del mes tocó un poco de gramática dirigida a quienes tienen la costumbre de utilizar infinitivos independientes sin anteponer otro verbo introductorio. No hay que pasarse con la economía lingüística.
El apunte del jueves estuvo dedicado a las rickettsias, las bacterias que toman su nombre del patólogo estadounidense H. T. Ricketts y producen enfermedades, como el tifus, llamadas genéricamente rickettsiosis.
En cuanto a la llamada Orejona, nos ha entrado curiosidad por saber de cuando data esa denominación de la copa que levanta el equipo campeón. La primera referencia que nos da la hemeroteca Abc pertenece a una artículo introductorio a la final del 2007 entre el Liverpool y el Milan. Pero un año antes hemos encontrado en La Vanguardia la expresión "copa orejona" en una crónica de la victoria del Barça frente al Arsenal que invita a pensar que el invento fue acuñado en México.
Cambiamos de tema para señalar que, cuando ni siquiera va mediado el año, ya cabe proponer fundamentalismo como finalista a la 'palabra de 2017'. Para que puedan ir abriendo boca sobre ese término enlazamos un tan valiente como lúcido análisis de Fareed Zakaria (enlace) que El Confidencial ha importado del Washington Post.
Procede felicitar al dibujante Andrés Rábago (El Roto) por el "Premio Mingote" que le ha concedido el diario Abc por la viñeta publicada en El País el 23 de enero de 2016. Bonito reconocimiento a la implícita crítica de los eufemísticos neolenguajes que impregnan casi todo.
Y, por cierto, que uno de los libros que más se ve en la Feria del Libro de Madrid es la Antitauromaquia (2017, Literatura Random House) que conjuga textos del 'converso' Manuel Vicent (aclara en el prólogo que hubo un tiempo en el que le interesaba la fiesta) con 37 ilustraciones de 'El Roto'. La verdad es que la portada tiene su punto. En la reseña del libro publicada en El Español pueden ver otras muestras del descarnado contenido gráfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario