sábado, 22 de diciembre de 2018

Cosas de la lengua 51/2018


JM Nieto en Abc (8/3/16)
Comenzamos con el Martes Neológico, una sección del Cervantes Virtual cuyo último artículo versa sobre el Techo de cristal. La expresión metafórica  con la que se pone de manifiesto que las mujeres tienen más dificultades que los hombres, muchas veces difíciles de precisar, invisibles por tanto, para ascender a los puestos directivos, por más que estén tanto o más cualificadas que sus compañeros.

Susana Guerrero Salazar atribuye la autoría de la expresión inglesa glass ceiling, que el español ha calcado, a Gay Bryant, que la habría acuñado a principios de los ochenta (anterior es la atribución que citamos en 'Cosas de la lengua 30/2018'),  Y su difusión habría sido impulsada por la cita realizada en 1984 en un artículo publicado en Adweek por N. Frenkiel. Pero el salto a la terminología oficial, con la consiguiente popularización, se produjo con motivos de la creación en 1991 de la Federal Glass Ceiling Commission de Estados Unidos, un órgano cuya finalidad era identificar las causas de la discriminación que sufrían las mujeres.

La autora también hace referencia a la mucho menos utilizada expresión suelo pegajoso, con la que se alude, tanto a las tareas domésticas como a las infravaloradas y mal remuneradas profesiones tradicionalmente asumidas por las mujeres.

Y tras no encontrar el sintagma tratado en ninguno de los diccionarios de referencia del español, la autora finaliza preguntándose si no pudiera existir, también, una barrera lexicográfica que dificulta la entrada en los diccionarios de palabras que denuncian la discriminación hacia las mujeres.

Nos viene al pelo la viñeta firmada por J. Morgan hoy en el diario Canarias 7 para ilustrar la un punto obsesiva "lectura de género" que hoy en día se hace de las cuestiones lingüísticas. 

Pasamos al diario El País donde Álex Grijelmo tituló La palabra "puta" fue un eufemismo su 'La punta de la lengua' del pasado sábado. Apoya esa afirmación en lo explicado por Miguel Casas Gómez en su libro 'La interdicción lingüística' (Universidad de Cádiz, 1986). Un fenómeno que confirmaría la teoría del dominó formulada por el lingüista norteamericano Dwight Bolinger en el libro 'Languague: The Loaded Weapon' (Lenguaje: el arma cargada; Longman, 1980): las palabras que sustituyen a otras que nos suenan mal tienen una vida limitada porque acaban por ser sustituidas, a su vez, tras absorber la fuerza peyorativa de la anterior.

Como ejemplos adicionales cita las siguientes secuencias:
viejos - ancianos - personas de la tercera edad - personas mayores
países subdesarrollados - del Tercer Mundo - en vías de desarrollo - países emergentes
facciones (de los partidos políticos) -  tendencias - corrientes - familias - sensibilidades
mongólicos - subnormales - deficientes - discapacitados psíquicos - personas con síndrome de Down - un Down
tullidos - lisiados - inválidos - minusválidos - disminuidos - discapacitados.

Apoyado en esos precedentes, el periodista augura la caducidad de la expresión “personas con discapacidad”, que el Consejo de Ministros del 7 de diciembre propuso utilizar para reformar el artículo 49 de la Constitución, en que ahora se habla de las políticas favorables a “los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos”. La publicidad de esta medida justo antes de que se conozca el inminente informe sobre el tratamiento del género solicitado a la Rae, retrata cuanto le gusta el postureo al actual gobierno. Observen que el anunció de Campofrío, donde se dice  “chistes de discapacitados”, está fuera de la ortodoxia gubernamental.

Nos vamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario MédicoJosé Ignacio de Arana comienza el artículo Cónyuge y consorte, recordando lo frecuente que resulta escuchar mal pronunciada la primera de esas palabras. En el caso de la segunda, constata el progresivo decaimiento de su uso para denotar determinada condición del cónyuge.

Fernando A. Navarro aprovechó el Día Internacional de los Migrantes, celebrado el martes, para reflexionar sobre la palabra migrante, que tan de moda se ha puesto. Un término del que ya nos hemos ocupado aquí en pasados apuntes (33/2018 y 44/2018), al que la RAE no dio acogida en el Diccionario hasta el año 2014 (aunque ya había admitido el verbo migrar en 1992).

Interesante la observación sobre la diferencia de estatus económico que habitulmente separa el uso de refugiado y exiliado. Del mismo modo que el emigrante de cierto nivel es en inglés expat, denominación cada vez más copiada en españoly rara vez llamamos inmigrantes a los residentes extranjeros de similar condición.

‘Medicina para no médicos’, el libro que traduce el lenguaje médico es el muy descriptivo título de la entrevista a su autor, el MIR Miguel Ángel López Zúñiga. Este explica que el texto se divide en cinco partes, cada de las cuales presenta un paciente con varias enfermedades que van explicándose a lo largo de una conversación entre un médico y varios habitantes de un pueblo. Ello da lugar a 43 capítulos donde se explican más de cincuenta términos y enfermedades. El prólogo está escrito por el actor Santi Rodríguez, las ilustraciones de Noelía María García López y la recaudación del libro irá destinada a parar a la lucha contra el acoso escolar. En la web de Amazon pueden leerse líbremente las primeras páginas.

El apunte de ayer cifra la 67ª entrega de la serie Las apariencias engañan… Llamativo el diferente significado figurado que ha adquirido la zorra en español e inglés americano y ojo con el cambio que sufre la palabra portuguesa propia al cruzar el Atlántico.

Fundéu comenzó la semana recordando que es 'por unanimidad', y no 'a unanimidad', la construcción adecuada para indicar que existe un acuerdo sin discrepancia.

El martes se ocuparon de la concordancia de los verbos se puede (n) y se debe(n), que suscita especiales duda cuando el sujeto va pospuesto. Salvo que medie la preposición a, con el plural nunca se falla.

Siguió un recordatorio de que la locución no ha lugar se escribe con hache, y el jueves hicieron pública la lista de doce candidatas a palabra del año: arancel, nacionalpopulismo (que tiene mínimas oportunidades, una vez que populismo fue la palabra de 2016), microplásticos, hibridar, VAR, procrastinar, mena, los nadie, micromachismo, descarbonizar, dataísmo y sobreturismo. ¿De verdad creerán que elegidas como dataísmo o procrastinar cumplen el condicionado que plantean?

Y es que no olvidan recordar que se busca destacar una palabra que, además de haber estado presente en el debate social y en los medios de comunicación, ofrezca interés desde el punto de vista lingüístico, con el requisito que haya sido objeto de alguna de las recomendaciones publicadas a lo largo del año. La propia selección pone de manifiesto lo difícil que resulta pretender, adicionalmente, que sea de uso general en todo el ámbito hispanohablante.

El signo de los tiempos nos lleva a apostar claramente por micromachismo, aunque bancarios patrocinios compartidos obligan a no descartar el VAR.

Ayer viernes hubo doble apunte, unas claves de redacción para la Navidad y un apunte de similar índole sobre el sorteo de la lotería que hoy reparte la suerte. Más extenso es el glosario publicado por Álex Grijelomo en Pedrea de términos en la Lotería de Navidad.

Antes de pasar a la ya habitual referencia al lenguaje del humor, queremos recomendar, también, el tuit de EnclaveRae que relaciona 'Algunas palabras bonitas que hemos encontrado con la búsqueda aleatoria del «DLE»'


De lo leído en las viñetas de prensa, vamos a destace el monclosticio acuñado por JM Nieto en Abc, que presentamos seguido de la descomposición, que no llega a calambur, de la palabra sucesos realizada por Gallego &Rey con motivo de vil asesinato de Laura Luelmo.

Finalizamos con dos navideñas paronimias, la primera publicada en El Mundo por los hermanos Idígoras, y otra final firmada en solitario por el mayor de ambos en el diario Sur.






No hay comentarios:

Publicar un comentario