sábado, 25 de febrero de 2017

La lengua de la 8ª semana


Esta semana en que el community manager de la empresa Hero, esperemos que no sea ya ex-, se ha enterado de que criticar a una 'acomododa y famosa' sí que comporta 'perder calidad de vida', ha venido francamente interesante a los efectos de estos apuntes sabatinos.

Muy sugerente es, por ejemplo, el artículo Horóscopos de ADN publicado en el Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico por José Ramón Zárate. Una pieza para la reflexión en la que se cuenta la deriva comercial que está viviendo al secuenciación genómica ante una contribución a la mejora de la salud que está muy por debajo de las expectativas. Así que se está imponiendo la llamada 'genética recreativa'. Como lo de comprar vino ajustado al perfil genético que, claramente, nos parece para hacérselo mirar.


Fernando A. Navarro publicó la segunda parte de sus reflexiones sobre la traducción del anglicismo adherence  que, según nos cuenta, va sustituyendo paulatinamente a compliance (cumplimiento u observancia). Ello para aportar un matiz de conformidad e implicación del paciente en las indicaciones terapéuticas. ¿Vamos hacia los tratamientos por consenso? Pues en estos tiempos en que campan colectivos como los antivacunas la cosa da un poquillo de miedo.

El caso es que, a veces, los malentendidos proceden del olvido de algunas acepciones de las palabras de nuestro idioma como explica José Ignacio de Arana en el artículo 'El empeine'.

Nos vamos con Alex Grijelmo que siguió nuestro consejo de la semana pasada y se puso a setas, bueno en realidad a "Caldo casero". Un apunte suscitado por un gastronómico ejemplo de la aceptación consciente del lenguaje mentiroso. Una tendencia que se potencia con la explotación comercial del poder evocador del lenguaje.

Una capacidad, esa de la evocación, que puede hacer repugnante la frase 'tener hijos es perder calidad de vida' a quien piensa que este último concepto va bastante mas allá de dormir bien. Igual que haya gente para cuidarte en tu vejez, que alguien tendrá que parir, tiene algo que ver con eso de la calidad de vida.

Otra variante del lenguaje comercial engañoso es la que explica 'El comidista' en el artículo ¿Por qué es malo el aceite de palma? En el mismo cuenta como el denostado aceite de palma puede encontrarse etiquetado como aceite de palmiste, grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste, estearina de palma, palmoleina u oleina de palma o con el nombre científico de la planta de la que se extrae: Elaeis guineensis.

En esto de la compresión de las cuestiones nutricionales  también se agradecería una mayor colaboración de la prensa. Vean un ejemplo de esta misma semana junto a nuestra alternativa (enlace a la noticia).


Una vez metidos de lleno en temas nutricionales, procedemos a declarar de lectura obligatoria la entrevista publicada en El País Semanal al doctor Miguel Ángel Martínez-González. Su contenido permite un titular tan sorprendente como 'El pan blanco es uno de los problemas más graves que tenemos en España'. Lo explica añadiendo que se está dando a la gente un innecesario combustible de rápida absorción.

En ese artículo también hemos descubierto la teoría del 'paternalismo libertario' que Richard H. Thaler y Cass R. Sunstein explican en su libro 'Un pequeño empujón' (Taurus). Esta es la que algunas estrategias de salud pública tratan de explotar para convertir en 'la mas sana' la opción por 'lo más fácil' que suele adoptar la mayoría de la gente. Créannos, que no leer el artículo es perder calidad de vida.

Es notable la concentración de entrevistas interesantes que se produjo el pasado fin de semana. Y es que tampoco deben dejar de leer, si no lo han hecho ya, la realizada a Francisco Mora (enlace), el autor del libro "Neuroeducación - Solo se puede aprender aquello que se ama". El mensaje básico que lanza este investigador es que "el cerebro necesita emocionarse para aprender". Pero también desmonta algunos neuromitos como el del mero uso del 10% cerebral o el de las dos mitades de ese órgano trabajando con independencia. Una entrevista que también da para titulares llamativos como el que proclama que "Hay que acabar con el formato de clases de 50 minutos".

Nos vamos a Fundéu que arrancó su serie semanal con un poco de topinimia. Ello advirtiendo que el río que hace frontera entre los Estados Unidos y México se llama en español el río Bravo, por mas que el inglés emplee la denominación, también española, río Grande. Añadimos que el carácter fronterizo del mismo se extiende a dos tercios de sus curso (2.020 de sus 3.034 km totales) que también son prácticamente dos terceras partes de los 3.097 km de frontera terrestre entre esos países (hay otros 48 km marítimos).

El martes se saldó con un mero recordatorio de que contra natura se escribe separado, se practique o no junto, mientras que al día siguiente nos recomendaron españolizar como 'cadena de bloques' el anglicismo blockchain. Este designa una tecnología digital de verificación de información que se popularizó por ser la que sustenta la moneda llamada bitcoin. Si tienen curiosidad sobre los principios básicos ese procedimiento de securización pueden intentarlo, los detalles tienen su complejidad, aquí

El jueves doble recomendación. Una primera sucitada por las noticias astronómicas hechas públicas por la Nasa se dedicó a explicar el uso de mayúsculas y minúsculas para sol, tierra y luna. En la segunda se insta a utilizar odiador en vez del anglicismo hater.

Para completar su ciclo semanal publicaron unas claves de redacción para el Carnaval en las que recomiendan la forma llana candombe para denominar el baile que es muy popular en algunas celebraciones sudamericanas. También aconsejan no ponerse demasiado afectadamente brasileiro llamando blocos (bloques) a lo que no son sino comparsas.

Llamativo apoyo a la función de Fundéu el que realiza el miembro de su consejo asesor Manuel Conthe en el apunte de su blog 'El Sueño de Jardiel' titulado "'Cliente espía', mejor que 'mystery shopper'". En el mismo afea a la CNMV la desafortunada traducción de ese concepto como "cliente misterioso" a la par que explica como se consensuó la recomendación sobre ese concepto de la fundación patrocinada por el BBVA. De todas las opciones barajadas, a nosotros la que mas nos gusta es 'cliente simulado' porque espiar connota ver lo que no se debe, pero ya ven que no fue la que se impuso.

El Martes Neológico del Cervantes se ocupó de copago  cuyo primer registro en el 'Observatori de Neologia' nos dicen que data de 1991. Una palabra que habitualmente encontramos vinculada a la sanidad y, como bien destaca Andreína Adelstein, casi siempre con connotaciones negativas. Esto no deja de ser una muestra del desconocimiento general de las leyes económicas básicas, como la que constata que la gratuidad provoca despilfarro. Por el bien de todos, ese que antes llamábamos común, en esto también deberíamos aplicar el antescitado 'paternalismo libertario'. Aunque cierto es que tiene su dificultad modularlo.

Para finalizar, y ahora que ya sabemos lo que opina Podemos de los muy monárquicos privilegios hereditarios de los estibadores, esos osos panda del imaginario de Teresa Rodríguez, vamos a postular imputado como palabra de la semana. Un término que ha llenado bocas y acuerdos, pero luego resulta que cada uno utiliza con distinto significado. Buen ejemplo de la utilidad del lenguaje preciso y, sobre todo, de la importancia de entender bien lo que se firma.









PS - Un ejemplo de ayer de los malos titulares que producen las obsesiones. Obcecado en no olvidar señalar que el camión era asturiano, detalle que no pretendemos está mal reflejar, el periodista se olvida del adjetivo fundamental, puesto que el carácter importado de ese carbón es el que explica la burrez. Mas huellas de los osos panda de la subespecie rodríguez.







No hay comentarios:

Publicar un comentario