
Comenzamos este repaso mensual con una portada nacional, la protagonizada por la denominada en los titulares tanto 'reina de Podemos' como 'Yoko Ono del Partido Morado'. La mujer que explica en páginas interiores como 'conquistó' a Pablo Iglesias. A falta de comentarios desfavorables de la Montero en su Twitter habrá que entender que otorga su conformidad a lo realizado por la revista Tiempo. Un perfecto complemento a 'su Pablo' en el Vanity Fair del pasado mes de diciembre.
Pero ya puestos a tontear con los símbolos de la monarquía habría sido coherente un estilo un poco más desenfadado. En la línea de lo que hizo en 2007 la desaparecida Radar con el Príncipe Harry, vale que por medio de un fotomontaje. Pero de lo que no cabe duda es que es duro ser votante de Podemos.
Shepard Fairey ha lanzado a la fama algunas otras creaciones entre las que la más popular es la que llevó a su tapa la revista Techlife. Una ilustración al servicio de la preocupación de las empresas tecnológicas por las trabas migratorias de Trump. Ya metidos en arte, reseñar que la neoyorquina The Village Voice fue la excepción que recordó el 30º aniversario de la muerte de Andy Warhol, el avispado artista cuya obra tantas portadas sigue inspirando.



En el caso de la ilustración de Abigail Gray Swartz publicada en The New Yorker también sirvió para volver a ver en la cubierta de esa publicación una 'apropiación' artística después de más de dos años y medio. La última había sido la botticelliana Venus de agosto de 2014. Lo que sí se había visto en ese ínterin fueron portadas basadas en fotos famosas, la recreación de un inventivo estilo creativo (ver CLIPDA LXXVIII) e incluso la de un famoso sketch de televisión (ver 'Andares tontos').
Esta vez el referente es una pieza de esa forma de arte menor que es la cartelería propagandística. La obra versionada con una protagonista de raza negra es el famoso cartel "Rosie the Riveter" realizado en 1942 por el artista J. Howard Miller para una campaña de la compañía Westinghouse destinada a estimular el esfuerzo bélico. Una pieza apoyada en el lema "We Can Do It!" que se ha convertido en un significado icono del feminismo.
Es significativo que The New Yorker prescindiera en su aniversario de la habitual recreación de Eustace Tilley. Y ello porque no quería aplazar su protesta contra las medidas adoptadas en el convulso arranque de la administración Trump. 'Liberty’s Flameout' es el título de la ilustración de John W. Tomac.

Así que resulta más que probable que este año Denzel Washington se lleve la estatuilla de mejor actor. Y si no es así, será el femenino para Ruth Nega. Del mismo modo que Nicole Kidman y Michelle Williams no tienen casi ninguna posibilidad de llevarse el premio a la mejor actriz secundaria frente a sus tres contrincantes de color. Lo que no impide que la segunda esté protagonizando algunos excelentes portadas como la doble del suplemento mensual de The Wall Street Magazine fotografiada por Daniel Jackson.

Bastante polémica resultó la cubierta del sexto número del año de la alemana Der Spiegel. Pero no deja de ser una escena, lo de plagio queda a criterio de cada uno, ya vista en diciembre de 2015 en el neoyorquino Daily News. La ilustración es obra del cubano Edel Rodríguez que se ha convertido en el especialista en representar al presidente americano para esa revista alemana (ver 'Las portadas de 2016 - IV'). Y con una de las de similar plástica que realizó para Time ese artista se ha llevado el premio de la ASME a la mejor portada (norteamericana) del año.

The Economist también ha estado bastante monotemático, por lo que es de agradecer que revistas como The Spectator nos recuerden otros asuntos, como hizo en su último número del mes con la esperada caída de Isis. Algo que hizo recreando una famosa imagen de la Guerra de Irak.
Llegados al cine, 'La Luna de Metrópoli' casi siempre aporta algo interesante. Como la original referencia a la película 'Manchester by the Sea' por medio de una wikipedística composición que acompañamos con la portada dedicada al film 'Jackie' (1).

En el repaso de enero ya anticipábamos como El Jueves había sumado su propia contribución a las numerosas recreaciones del cartel de 'La la land' que allí documentábamos. Pero también han hecho un hueco en sus portadas a la televisión, ello a cuenta de un mototelevisivo baboseo. Pero la campanada de esa revista se produjo esta semana en que recicló conforme a la más reciente actualidad judicial la famosa portada secuestrada en 2007. La recordamos junto a algunas de sus secuelas. Pero la ausencia ahora de medidas equivalentes pone de manifiesto que podría haberse ido aprendiendo que en la era de internet esas actuaciones solo sirven para aumentar la relevancia de lo oficialmente prohibido.
Lürzer´s Archive es una publicación que recopila gráficas publicitarias y, por ello, no tiene dificultad para producir portadas de impacto. En su primer número de 2017 es una promiscua escena ideada por el ilustrador James Jean para un anuncio de la organización francesa Aides la imagen que resultó escogida en la consulta que hicieron en su web. Sonroja un poquillo emparejarla con la visión del mismo concepto publicada también este mes en El Jueves.

Y como rareza final de esta primera entrega, el pubis que se marcó la guía del ocio Time Out de Tel Aviv. El titular, al parecer, es un juego de palabras entre bello púbico y público que pone de manifiesto como el traductor de Google todavía admite muchas mejoras. Si tuvieran conocimientos de ese enrevesado idioma ya les agradeceríamos alguna aclaración.
(1) El famoso vestido rosa con casquete a juego que lucía Jacqueline Kennedy el día que fue asesinado su marido también fue la opción del suplemento de enero del diario The Times en que una ilustración de Noma Bar anunciaba un artículo sobre el modelo de mujer poderosa que fue Jackie.
Cabe recordar que también fue el que le colocó la revista Spy, de aquella manera, a Daryl Hannah en noviembre de 1993 con motivo de su noviazgo con John F. Kennedy Jr.
Cabe recordar que también fue el que le colocó la revista Spy, de aquella manera, a Daryl Hannah en noviembre de 1993 con motivo de su noviazgo con John F. Kennedy Jr.
P.S.- Interesante portada de inspiración cinematográfica la elegida por The Sunday Times Magazine para el último fin de semana del mes: Steve Jobs convertido en el cowboy Woody en una ilustración de Justin Metz. Y la cuarta del mes de la británica The Spectator suma una nueva recreación de un grabado de James Gillray a la amplia colección de esa revista.

'La cabeza de Medusa' (1597) de Caravaggio es la imagen que adaptó en su portada la actualidad política italiana la revista Panorama en el número fechado el 9 de febrero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario