El 'Duelo a garrotazos' de Goya está de triste actualidad, como bien pone de manifiesto una viñeta de Joan J. Guillén publicada a comienzos de agosto. Una pieza que hacía énfasis en que el independentismo no solo divide a Cataluña del resto de España, sino a Cataluña de sí misma.
Recientemente, también reseñábamos como Abc titulaba "El cuadro que hoy retrata a España es 'El duelo a garrotazos' de Goya" una entrevista realizada a Miguel Falomir, el director del Museo del Prado. Y este cliché también inspiró viñetas de Javi Salado (Javier García, dibujante de Tribuna de Toledo y otros diarios castellanos), Luis Davila (dibujante de Faro de Vigo, también conocido como O Bicheiro) y Rayma Suprani, así como el artículo Vendimia a garrotazos de Manuel Vicent publicado en El País del 29 de septiembre. Una triste actualidad que justifica que hoy optemos por dar un repaso a ese icono del enfrentamiento fratricida.
![]() |
| Detalle tomado de la imagen de gran formato de la web del Museo del Prado |
![]() |
| La disposición de las Pinturas negras según ilustración de la Wikipeda |
Esas catorce pinturas fueron trasladadas del revoco a lienzo entre 1874 y 1875 por Salvador Martínez Cubells que lo hizo por encargo del barón de Erlanger. Este era un banquero francés que tenía intención de venderlas en la Exposición Universal de París de 1878 donde fueron expuestas. Afortunadamente, las obras no encontraron comprador y fueron donadas al Museo del Prado en 1881 (ver información sobre las mismas en la web del museo).
A partir de las fotografías tomadas hacia 1874 por Juan Laurent, se ha concluido que Goya pintó a los duelistas sobre un suelo de hierba. Así que fue la deficiente técnica de transferencia desde los muros la que originó pérdidas de superficie pictórica que propiciaron el actual aspecto, el de unos combatientes que tienen las piernas enterradas en barro hasta las rodillas.
Son numerosos los humoristas que han recurrido a ese icono, particularmente para ilustrar disputas políticas, como ya veíamos las semana pasada con Rajoy y Zapatero en el CLIPDA CLXXVI: Goya en el humor de Mingote. Aportamos hoy otra versión del mismo humorista, con idénticos protagonistas, que convertía al nacionalismo en la causa de la inmovilización de las piernas.
Proseguimos con otros ejemplos, con los mismos partidos como protagonistas, realizados por Zulet. En agosto de 2006 el enfrentamiento a garrotazos entre Zaplana y López Garrido era a cuenta de los incendios forestales, mientras que en la viñeta publicada en 2007 en el diario Las Provincias nuevamente eran los líderes los protagonistas. Los mismos que llevaron Miki & Duarte a la suya del 25 de enero de 2010 dedicada a las polémicas sobre la inmigración.Un ejemplo de este año es el que fue publicado el 15 de enero en El Mundo por Idígoras & Pacchi. Una ilustración sobre las pugnas internas en los partidos políticos en la que había sitio para los tres principales. Debajo, la versión del cuadro del año 2014 con su visión de los enfrentamientos que abundan en Twitter. [Véase la Adenda 9/2019]

El propio Ricardo publicó el 12 de agosto de 2009 una playera versión de la goyesca confrontación y, cuando todo indicaba que la resolución del Constitucional sobre el Estatut estaba al caer tras dos años de espera, César Oroz utilizó el goyesco icono para representar en su tira del 30 de agosto a unos tertulianos preparándose para el consiguiente debate.
Tal es la popularidad de este cliché para hacer referencia a enfrentamientos entre políticos, que Manel Fontdevila presentó su viñeta de febrero de 2012 alusiva al 38º Congreso del Psoe, publicada en el diario Público, bajo el título "Clásicos del humor de prensa". Debajo una versión con piñata de Gallego y Rey publicada en El Mundo el pasado 13 de junio y otra de ese mismo dúo del año 2014.
En el CLIPDA CLXXV: humor al arte de septiembre veíamos como el mes pasado el humorista canario Padylla basaba en el feroz duelo la viñeta publicada en La Opinión de Tenerife para ilustrar la polémica que se vive en Canarias a cuenta de los vertidos de aguas sin depurar. Otras aguas, las de riego, eran las causantes del enfrentamiento representado por Andrés Rábago, El Roto, en una viñeta que se presentó en la Exposición Internacional sobre el Agua celebrada en Zaragoza en 2008. Un concepto similar al plasmado por Forges en una ilustración sobre la misma cuestión publicada el 17 abril de ese mismo año.
Es notable que años antes, en octubre de 2007, Forges se había servido de una referencia al cuadro sin representarlo propiamente, si bien no faltaban los garrotes. En el caso de El Roto, conocemos versiones suyas del cuadro anterior (3/12/2002) y posterior (enero 2015). Debajo una versión, también para El País, de Peridis (26/12/2016), seguida de la algo anterior televisiva versión de Miki y Duarte (7/6/2016).

JM Nieto también se servió del duelo para hablar de agua, pero precisamente de su falta, que se ponía como ejemplo de aquello que es capaz de sacar lo peor de los españoles en una viñeta publicada en Abc el pasado 26 de agosto. El 21 de junio del año pasado ya había publicado una versión formalmente más ortodoxa.
El también colaborador de Abc Puebla, asímismo tiene su propia versión que publicó el 11 de febrero de 2017 para ilustrar el congreso de Podemos que entonces se celebraba.
Añadimos al repaso de creaciones gráficas basadas en La Riña de Goya la versión del cliché de Marcos Prior, con bastones de mando como armas, que hemos encontrado en la web ui ar de japis. Misma fuente de la silueteada ilustración de Ágreda que fue publicada en El País. A su lado la pieza creada por Jordi Barba para el artículo 'Banqueros contra políticos' de Francesc-Marc Álvaro publicado el 8 de febrero de 2012 en La Vanguardia.Tan sólo un trabajo al óleo basado en el cuadro de hoy tenemos registrado, el titulado 'Dos forasteros xenófobos dándose palos (El Ejido)' del canario Pablo Morales de los Ríos, fechado en el año 2000 e incluido en su serie Desvariaciones.

Si de filmaciones se trata, procede citar la escenificación realizada por Carlos Saura en la película 'Llanto por un bandido' (1964). En la historia narrada es el histórico bandolero 'El Tempranillo', interpretado por Francisco Rabal, quien se enfrenta de esa forma a 'El Lutos' (Lino Ventura) por el liderazgo de la banda (ver vídeo; a partir del min. 18:50).
En la serie Curro Jiménez también pudo verse una bastante fiel versión de una desas, en realidad inexistentes modalidadas de pela, en el capítulo titulado “El destino de Antonio Navajo”(1977). Y no podemos concluir sin hacer una referencia en el duelo a jamonazos de la película 'Jamón, jamón' (1992) de Bigas Luna. Así que finalizamos por hoy con el fotograma más goyesco de la pelea y con un enlace a un video de esa bastante excesiva escena. Pero mucho nos tememos que este apunte no tardará en tener añadidos.


Adenda 4/2018: en abril de 2018 hemos recopilado la versión, con palos de selfi como armas, publicada el día 3 en el gratuito 20 minutos por Superantipático (Juan Aparicio Belmonte) y la del día 13 de Juan Carlos Ortega en El Periódico de Catalunya en que la obra de Goya cumple meras funciones de sadomasoquista atrezzo.

No fue la única referencia de ese fin de semana la cainita 'pintura negra', porque Javier Muñoz combinó una recreación, en clave preelectoral, con 'El Abrazo' (1976) de Juan Genovés, en su ilustración para la Carta del director ¿La Guerra Civil española? ¿Cuál de ellas? publicada en El Español.En el CLIPDA CCLXI se incluyen más detalles de la obra de Genovés que también tiene una versión escultórica en el monumento a las víctimas de la "matanza de Atocha".

Adenda 2/2020: Ulises Culebro aporta la segunda adición de 2020 desde el artículo Sánchez y el perfecto agachado publicado por Francisco Rosell en El Mundo del domingo 9 de febrero.




Adenda 9/2020: Puebla sumó el 20 de septiembre su tercera aportación a esta colección en su reseña de las disputas sobre las responsabilidades en la gestión de la pandemia.Y dos días después fue César Oroz (Diario de Navarra) quien sumó su segunda tira en este apunte.
Adenda 1/2021: Diecisiete días tardó en aparecer la primera parodia del 'Duelo a garrotazos' de 2021: la ilustración de Ulises Culebro para el artículo El Gobierno al que se tragó la nieve publicado por Francisco Rosell en El Mundo.
Y Santy Gutiérrez publicó el lunes 25, a cuenta del contrato de recogida de basuras de La Coruña, la segunda evocación del cuadro' que hemos visto este año.

José Luis Martín aporta el tercer goyesco duelo de este año. La crispación política en preelectoral versión catalana.
Los días 13 y 14 de septiembre realizamos dos nuevos añadidos a esta colección. Antón apoyó en la icónica Pintura negra su visión del duelo entre Motos y Broncano mientras que JL Martín permaneció más fiel al original en la tira que dedicó al enconamiento que divide a la enfrentada sociedad española del momento presente.
La secuelas de la dana llevaron dos completos duelos a las viñetas del 4 de noviembre de Javi Salado y Kiko da Silva (Más palas y menos palos). Al día siguiente fue el dúo Antón el que recreó la famosa pintura y el miércoles 6 fueron Pinto & Chinto quienes también se apoyaron en la misma.






























































































































En esa supuesta "lucha" quien da los garrotazos es uno, y el que los recibe es otro, ¿Adivina quién es quién? ¿Y adivina qué nombre tiene el que equipara a víctima y asesino?
ResponderEliminarEsa adivinanza tiene respuestas bastante divididas, parece que casi al 50%. Donde ya me pierdo es en lo de víctima y asesino, ¿quizá se refiere a Bultó y Carles Sastre?
EliminarEn esa supuesta "lucha" quien da los garrotazos es uno, y el que los recibe es otro, ¿Adivina quién es quién? ¿Y adivina qué nombre tiene el que equipara a víctima y asesino?
ResponderEliminar