sábado, 15 de abril de 2023

La lengua en la semana 15/2023 (2ª parte)

 

Retomamos el lingüístico recorrido que, a la vista de la gran cantidad de materia que íbamos acumulando, iniciamos el miércoles. Hacía tiempo que no encontrábamos un Trujamán que nos interesara tanto como 'Problemas de diverso género' de Manu López Gaseni. Un recordatorio de que los traductores también son víctimas de la epidémica presencia de los censores de género que complementa con una explicación de que las lenguas carentes de esa categoría gramatical, como es el caso del euskera, distan de permitir librarse de esta auténtica conjura de los necios.  

La sección Rinconete ha retomado con Páginas teatrales (52). Estampas del interminable viaje de Catalina Bárcena (1888-1978) de Alba Gómez García una serie que mantenía en suspenso nada menos que desde el pasado 27 de octubre. Muy recomendable, nos parece, esta impresionista semblanza en cinco pinceladas de la actriz Catalina de la Cotera París Bárcena, conocida como Catalina Bárcena, cienfueguina hija del fotógrafo lebaniego emigrado a Cuba Efesio de la Cotera.

Desde la comprensión de la imposibilidad de abarcar en tan ajustado espacio todos los aspectos biográficos clave, creemos que habría resultado oportuna una mención de la esposa que Gregorio Martínez Sierra abandonó por Bárcena. Habría bastado un brevísimo inciso en la frase "... una artista sin vocación para quien toda una cohorte de dramaturgos [,incluida María de la O Lejárraga bajo el nombre de su marido Gregorio Martínez Sierra,] escribe comedias..." para apuntar este sonado caso de negrerismo, llamativamente subsistente después del abandono. Un asunto que bien merecería un entero Rinconete.

Al igual que en otras ocasiones, suplimos la habitual reluctancia del Cervantes a ilustrar los artículos con algunas propuestas como la portada de Mundo Gráfico del 8/10/19 o la fotografía publicada en la revista La Esfera el 10/11/1917 con el pie "Catalina Bárcena y Ricardo de la Vega en el primer acto de «La adúltera penitente», comedia de Moreto, arreglada por D. Gregorio Martínez Sierra, con ilustraciones musicales del maestro Turina, y estrenada en el Teatro de Eslava, de esta corte". Completa este primer bloque la reseña  gráfica de esa obra publicada por Fernando Fresno en Abc el 17/10/1917

 

Seguramente habrán advertido la común presencia en las imágenes anteriores de un vestido barroco de terciopelo negro que fue diseñado por el escenógrafo Oleguer Junyent. Una prenda que se conserva en la colección del madrileño Museo del Traje que mostramos seguida de una foto de María Lejárraga manos a la obra acompañada por Gregorio Martínez Sierra.

 

Pasamos a comentar la colaboración de Lola Pons en la Cadena Ser ¿Cómo nombrar la discapacidad? Una intervención suscitada por la prevista reforma del artículo 49 de la Constitución para sustituir por personas con discapacidad la actual denominación de disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos. No disminuidos a secas, como tantas veces se escucha, que connota bien distinto.

Hace bien la catedrática en recordar que la denominación utilizada no solo no se se veía entonces como despectiva u ofensiva, sino que formaba parte de un sustancial paso adelante respecto al todavía reciente uso habitual de términos como tullidos y retrasados (o mongólicos, añadimos). Un constitucional reconocimiento que era todo un hito para la discapacidad. El apunte La evolución del portadismo de la minusvalía creemos que ayuda a a valorar cómo ha evolucionado la sensibilidad en esta materia. Acompañamos una portada de 'Humor a tope' de 1985.

En relación con alternativas que se han barajado, tales como otras capacidades o capacidades especiales (no cita el impostadísimo diversidad funcional), coincidimos en que confunden a la sociedad. Es más, ocultan la realidad en un perverso metaverso lingüístico.

La muy activa lingüista sevillana publicó ayer en El País 'Las lenguas de Jerusalén'. Un artículo que parte del meleke, la piedra caliza blanquecina característica de Jerusalén, para explicar a reimplantación de la lengua hebrea, que permanecía restringido a la liturgia desde el siglo III, por impulso del ruso Eliezer Ben-Yehuda (1858-1922). La creación de un elemento aglutinante para la nueva patria judía que, esto no lo dice Dª Lola, ahora vemos miméticamente imitada por los nacionalistas ibéricos. 

Entre las recientes recomendaciones de Fundéu vamos a destacar la de utilizar gas de lutita, mejor que de esquisto o de pizarra, como alternativa al anglicismo shale gas empleado habitualmente en las noticias sobre la extracción de hidrocarburos con métodos de fractura hidráulica (fracking). Y advertimos que la denominación propuesta también es la utilizada en la Wikipedia en un artículo que contiene interesante información adicional.

La flamenca dilogía de la tira de Miki y Duarte del miércoles invita a recordar la críptica referencia a su color incluida en la denominación de las aves procedente del provenzal flamenc que  deriva de flama. Adicionalmente, el nombre científico del género Phoenicopterus  procede del griego φοῖνιξ (phoînix), que significa púrpura o rojo, más πτερός (pteros) que son alas,​ así que​ literalmente significa "plumaje rojo".

En cuanto a la aplicación del gentilicio de Flandes a los intérpretes de cante jondo, y de ahí a todo su arte, es cuestión en la que incluso entró Blas Infante con una cuestionable teoría que da para un entero artículo. Enlazamos una ilustrativa lectura.

Complementamos las explicaciones anteriores con unos hitos lexicográficos:

1732 - El Tomo tercero del Diccionario de Autoridades recoge únicamente la adjunta definición del ave 

1817 - La 5ª Edición del Diccionario usual incorpora la acepción adj. El natural de Flandes, y lo que pertenece á los estados de este nombre.

1925 - La 15ª Edición del Diccionario usual incorpora la acepción 3. Dícese de lo andaluz que tiende a hacerse agitanado. Cante, aire, tipo FLAMENCO.

2001 - La 22ª Edición del Diccionario usual modifica la 3ª acepción: 3. adj. Se dice de ciertas manifestaciones socioculturales asociadas generalmente al pueblo gitano, con especial arraigo en Andalucía. Cante, aire flamenco.

La ahora convertida en 4ª acepción es: 4. adj. Dicho de una manifestación cultural, o de su intérprete: De carácter popular andaluz, y vinculado a menudo con el pueblo gitano. Cante, bailaor flamenco. Apl. a pers., u. t. c. s. Un flamenco de voz desgarrada.

Y la actual definición del ave es 11. m. Ave de pico, cuello y patas muy largos, plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen, y rojo intenso en cabeza, cola, dorso de las alas, pies y parte superior del pico.

Encadenamos otro doble sentido al dilógico uso anterior de flamenco, porque JMª Nieto repara hoy en la segunda interpretación que cabe dar al mantra gubernamental "no vamos a dejar a nadie atrás".

J. Morgan planteaba el miércoles "Sintigo restemos" como denominación de una posible nueva opción política. JL Martín abundaba al día siguiente en cuestiones de nomenclatura electoral con la filtración del brainstorming de una candidatura municipal de Montegros de la Serra.


Pinto&Chinto dieron anteayer un inquietante giro IA a la locución originalmente planteada por Descartes en su famoso Discurso del método (1637) como «Je pense, donc je suis», literalmente «yo pienso, por consiguiente soy». Un pensamiento bien reflejado en la forma latina «cogito ergo sum», pero algo desvirtuado en la habitual traducción al español como «Pienso, luego existo». No entramos en más honduras. 


García Morán parafraseó ayer en la Gaceta de Salamanca el famoso latín «Quod natura non dat, Salmantica non præstat» ("Lo que la naturaleza no da, Salamanca no (lo) otorga"; aunque la más habitual es la menos correcta traducción "no lo presta"). Lo comentado es la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que ilustra con una representación de la rana esculpida sobre una calavera en la portada del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca

Hoy mismo también hemos encontrado batracios en el humor australiano. David Pope se apoya en el síndrome de la rana hervida, una analogía que se trata con más detalle en El retorno de las ranas (utilizada para describir la falta de conciencia ante problemas que progresan con una lentitud que dificulta percibir los graves daños a largo plazo), para comparar la convulsión que vive Francia por la reforma de las pensiones con la tranquilidad en la materia de los australianos, enseñados a no luchar contra las corrientes de resaca (“Don’t fight the rip current, float with it” es el lema que allí se utiliza en las campañas para evitar ahogamientos por agotamiento).

Inquietante resulta también la adaptación del refranero planteada por Antón en El Correo del miércoles. Parece improbable que este mes de abril arrebate al de 2011 el récord de temperatura media más elevada (desde 1950 en que hay registros comparables), pero lo que si que está en máximos es el abandono del monte. Esos árboles del cambio climático que impiden a demasiados ver la muy mejorable gestión del campo español.

Vamos con Peridis, que puso al rey emérito a recitar La canción del pirata (texto íntegro original) de Espronceda con motivo de la prevista vuelta a Sanxenxo. Boris Johnson es el último personaje a quien vimos recitara los famosos versos en esa sección de El País (10/9/20).

También vamos a recordar la viñeta de García Morán en la Gaceta de Salamanca del 18/5/20, en este caso en forma de parafraseadora parodia con notorias trampillas métricas. 

El suizo Gérald Herrmann dio cuenta de las acusaciones de violencia sexual formuladas contra Gérard Depardieu con una cita de la escena de la nariz (4ª del primer acto) del drama en verso 'Cyrano de Bergerac' (1897) de Edmond Rostand basado en la vida del personaje que le da nombre. Una obra cuya versión cinematográfica de 1990 fue protagonizada por el polémico actor francés nacionalizado ruso en 2013.

La viñeta parafrasea el inicio de la extensa réplica al Vizconde de Valvert cuando este le espeta a Cyrano desafiante "Tenéis… tenéis… una nariz… ¡una nariz muy grande!":

Ah ! non ! c’est un peu court, jeune homme !
On pouvait dire… Oh ! Dieu ! … bien des choses en somme

¡Ah, no, es muy corto, jovenzuelo!
Pueden decirse… ¡Dios mío!… tantas cosas más…

Enlazamos un vídeo del correspondiente fragmento del film en versión doblada al español (estas frases están a partir del min. 1:40) que se desvía un tanto de la más literal traducción precedente.


No contábamos con hacer nuevos añadidos al monográfico dedicado libro de memorias 'Spare', pero la ironía de ayer de Peter Brookes sobre la ceremonia de coronación de Charles III nos ha obligado a reabrir ese apunte. 


Concluimos con Max que hoy cede su espacio en el suplemento Babelia de El País a un contenido patrocinado: X-Purgator woke ¡El Señor Lobo de las Letras!







No hay comentarios:

Publicar un comentario