sábado, 30 de marzo de 2019

La lengua de la 13ª semana de 2019


Comenzamos con el doodle que hoy dedica el más popular de los buscadores a María Moliner. Ello con motivo del 119º aniversario del nacimiento de la eximia lexicógrafa aragonesa.

Vamos ahora con Grijelmo. Por precaución o por miedo tituló el artículo que ha dedicado a deslindar los matices de esas dos palabras que reflejan una actitud de prevención ante un peligro. Un dispar uso que captó su atención desde los artículos sobre la paralización de la flota de aviones Boeing 737 Max 8. Concluye que el “miedo” quizás estaba más en boca de los viajeros y la “precaución” en la de las autoridades.


Juan Manuel García Platero trató en el Martes Neológico  el término sororidad. Un derivado del latín soror  (‘hermana’), a imitación de la fraternidad formada a partir de frater (‘hermano’), con el que se alude a la relación solidaria entre mujeres con la finalidad de evitar desigualdades.

Recuerda el autor el uso hecho por Unamuno en La tía Tula (1925) tenía un significado diferente: el amor de la hermana (1). En su referencia a la presencia en los diccionarios de inglés, si bien menciona que el Collins recoge sorority exclusivamente como una hermandad femenina con fines benéficos, no queda claro que es un vocablo que ingresa en todos ellos como organización estudiantil (el Merriam Webster fecha ese uso ya en 1900). El posterior proceso evolutivo queda bastante más patente en el artículo 'La ética de la sororidad', publicado por Álex Grijelmo en El País el pasado mes de septiembre.

Se nos ha hecho bastante descorazonador que un artículo publicado el 26 de marzo mencione en forma de nota al pie que "Durante la edición de este artículo, la RAE felizmente ha incorporado sororidad al diccionario académico [y con triple acepción, añadimos nosotros] en la actualización publicada en diciembre de 2018 (versión 23.2)". Más de tres meses de ese hito lexicográfico y el autor no se ha molestado en rehacer mínimamente el texto.

Si añadimos esa circunstancia a que hace ya más de año que la sección el Trujamán permanece inactiva, no podemos sino lamentar la desidia que parece ir apoderándose del Cervantes Virtual. Con todo, esta semana nos ha parecido particularmente interesante el Rinconte 'Románico romántico (84). Raíles y estanques en la catedral de Santiago' de José Miguel Lorenzo Arribas.

Otro neologismo que nos ha llamado la atención estos días es el sincericidas que utiliza la psicóloga Laura Rojas-Marcos en una interesante exposición que pueden encontrar en el siguiente enlace. Buen vídeo para estos crispados tiempos de precampaña.

Agravante se usa en derecho preferentemente en femenino, advirtió Fundéu en su primer apunte de la semana. Una recomendación en la que se recuerda la definición de ese concepto en el Diccionario del español jurídico: ‘circunstancia modificativa de la responsabilidad que determina un aumento de la pena correspondiente al delito por suponer una mayor peligrosidad del sujeto o una mayor antijuricidad de su conducta’.

Al día siguiente, el más bien soso recordatorio fue que la palabra ultraderecha se escribe todo junto. Y para cruzar el ecuador de la semana laborable los urgentes optaron por nueve claves de redacción para el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) inaugurado ese día en la  Córdoba argentina. Un ciudad que se recuerda es conocida como La Docta, pero sin explicar que ello es debido a que en 1613 se fundó allí la primera universidad del país.

Si tienen libre un cuarto de hora un poquito holgado, diviértanse con el vídeo de Marcos Mundstock con el que ese miembro de Les Luthiers, que no pudo acompañar a sus compañeros en la actuación que realizaron, ha colaborado en el citado Congreso. En el miso descubrirá el picaruelo angosticismo, cinecólogos, actritis, vajillitis... 

Volvemos con los urgentes, que el jueves propusieron más claves de redacción, en este segundo caso para una adecuada redacción de textos sobre la guerra civil española en el octogésimo aniversario de su finalización. Nos ha llamado particularmente la atención la referencia al poco utilizado neologismo urbicidio. Lo dan por bien formado, pero se nos hace un tanto contraintuitiva su específica vinculación con la destrucción del patrimonio sociocultural. No nos vemos utilizándolo.

Y ayer doble apunte. Primero propusieron intercambiador, centro/punto de conexión, concentrador o nodo, como alternativas al anglicismo hub. Y para poner fin a la serie semanal, censuraron, por ambiguo, el recurso a "el rural" sin utilizar un antecedente expreso (mundo, sector, vida,...). Igual se sabían que la ministra Batet iba a perorar sobre la despoblación rural y alguna otra demográfica cuestión, como la masculinización tratada en nuestro apunte precedente.

Pasamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico.  Fernando A. Navarro complementa en Un artículo publicado en inglés, ¿es de más calidad? (II) lo adelantado en una primera parte ya reseñada la semana pasada. Pero en este segundo tramo la intervención del inglés es un tanto colateral, porque comparece en tanto es el idioma de las revistas científicas más prestigiosas, pero lo que realmente se critica es la llamada «dictadura de las medidas de impacto», que no lo es del artículo publicado, sino de la revista en que lo hace. Y ahí ejercen un peligroso dominio las métricas controladas por las grandes editoriales que no dudan en priorizar sus revistas. Un grave problema.

El jueves publicó la tercera parte en la que se resume la corajuda lucha contra esa dictadura que sostuvo, con merecido final triunfo, la profesora de la Universidad de Extremadura Amparo Sánchez Segura. Coincidimos con Navarro en lo llamativo que resulta que casi ningún medio periodístico se hiciera eco de la importantísima sentencia de junio de 2018. 

No estamos demasiado interesados en Cómo hacer la residencia fuera de España, pero tras una somera lectura del artículo publicado sobre esa custión, nos ha dado la impresión de que Celia Morcillo peca de una cierta falta de concreción.

Completamos el recorrido por el blog médico con una reseña del artículo El teatro de Shakespeare y la medicina publicado el miércoles 27, que fue el Día Mundial del Teatro. Un texto, nuevamente de Navarro, en el que se recomienda una bibliografía básica sobe los aspectos médicos de la obra del dramaturgo británico.





Comenzamos el repaso de los aspectos lingüísticos del humor gráfico de le semana con la viñeta de El Roto del día 26. Un dibujo que nos hizo cavilar sobre cuanto lectores de El País sabrían qué es un detente. 




En su viñeta del miércoles en el diario LevanteOrtifus adaptó a las preocupaciones actuales el dicho "en boca cerrada...", mientras que Postigo acuñó albioneta para dar nombre a la errática aeronave de su dibujo (sobre Albión), que también incluye un juego entre el apellido de la primera ministra británica y la llamada de socorro May Day. Debajo la literaria referencia de JJ Aós a la 'La vuelta al mundo en ochenta días' de Julio Verne, en su viñeta de hoy en Noticias de Navarra


Un poco de inglés para finalizar. Primero el juego de encontrar una expresión escondida dentro de otra que practicó Gary Varvel a la vista de los resultados de la investigación del fiscal Mueller sobre la "conexión rusa" de Trump. Debajo, Paul Thomas sacó partido de la anfibología de la expresión fixing cabinets, derivada de que gabinete tiene en ese idioma la misma polisemia que en español: es mueble y es un gobierno.

Finalizamos con la evocación Cenicienta publicada por ese mismo dibujante en el Daily Mail. Pero ojo con Boris, que es capaz de amputarse el pie con tal de conseguirlo. 






(1) Dice Unamuno en el prólogo: «... así como tenemos la palabra paternal y paternidad, que derivan de pater, padre, y maternal y maternidad, de mater, madre, y no es lo mismo, ni mucho menos, lo paternal y lo maternal, ni la paternidad y la maternidad, es extraño que junto a fraternal y fraternidad, de frater, hermano, no tengamos sororal y sororidad, de soror, hermana. En latín hay sororius, a, um, lo de la hermana, y el verbo sororiare, crecer por igual y juntamente. Se nos dirá que la sororidad equivaldría a la fraternidad -añade-, mas no lo creemos así. Como si en latín tuviese la hija un apelativo de raíz distinta que el de hijo, valdría la pena de distinguir entre las dos filialidades».



No hay comentarios:

Publicar un comentario