sábado, 9 de marzo de 2019

La lengua de la 10ª semana de 2019


Comenzamos este décimo repaso de 2019 enlazando el artículo-test publicado el pasado fin de semana en el suplemento Verne de El País¿Está bien escrito 'pádel' o 'paddle'? Ponte a prueba con este test de extranjerismos. Advertimos que algunas de las diez preguntas claramente van a "pillar".

En ese mismo diario, Álex Grijelmo censura en El ‘sorpasso’ nos sobrepasa el abuso que observa de esa palabra importada del italiano. Un extranjerismo del que este blog ya se ocupó en Cosas de la lengua (46/2018), con motivo del artículo sobre la misma publicado el año pasado en el Martes Neológico del Centro Virtual Cervantes.

Nos parece particularmente curioso el eusquérico ejemplo aportado por el periodista sobre términos de otras lenguas que, a diferencia del tratado, han pasado a definir algo vinculado estrechamente a ellas. Y es que en la lengua vasca, ikurriña significa símplemente bandera, pero ha pasado al DLE como 'bandera oficial del País Vasco'.

Concluye Grijelmo que el uso de sorpasso puede tener sentido con el uso político que Julio Anguita importó de Italia, pero el abuso del mismo para hacer referencia a cualquier adelantamiento le parece depredador y abusivo. Totalmente de acuerdo, pero ya se sabe que vivimos tiempos de postureo cultiparlante. Sobre eso, no se pierdan una de las perlas de Carmen Calvo que ayer recordaba Santiago González en la Cope“En esto hay que ser muy tomista y meter el dedo en la llaga”. ¡Enormeee esa Vice!

Menudo lío se trae el socialismo patrio con los santos, una vez que también está fresca la muy celebrada confusión de la tránsfuga (según la doctrina Ábalos) Irene Lozano. La exupeydera, reconvertida en secretaria de estado, que asumió, gallarda ella, la autoría del error entre San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

Y bien podía haber dedicado Fundéu un apunte al controvertido término tránsfuga. Porque, con ser cierto que la primera acepción del DLE da soporte al uso hecho por el Ministro de Fomento, en la jerga política está claramente asentado con la segunda.



En todo caso, lo que nos ha parecido brutal, es el alegato realizado ayer por Isabel Celaá contra el lenguaje inclusivo (enlace al vídeo). Ello al mostrar como es capaz de hacer pasar por mema a toda una portavoz del gobierno que se quedó al borde de acuñar ustedas. No trate de competir con José Mota, sra. ministra.

Nos vamos al Cervantes Virtual, donde la última elección del Martes Neológico ha sido big bang. Una expresión acuñada en 1949 por el astrónomo Fred Hoyle durante una emisión de la BBC, para hacer una escéptica referencia a la teoría de la expansión del universo que había desarrollado el científico belga George Lemaître a partir de un razonamiento matemático.

La autora del artículo, Goedele De Sterck, añade que en 1986 se sumó una nueva acepción, hoy bastante olvidada, relacionada con la desregulación de la bolsa de Londres. Y también señala que el uso reciente más visto en prensa está relacionado con la sitcom (neologismo tratado hace pocas semanas) The Big Bang Theory.

En la sección Rinconete de esa misma web, nos ha parecido interesante el artículo de Belén Almeida Faltas de ortografía, ayer y hoy. Una colaboración en la que se recuerda una escena de 'La Regenta' en que una polémica ortográfica acaba convertida en cuestión de honor. ¡Qué carácter el de algunos vetustenses!

Fundéu republicó el lunes las claves de redacción sobre el carnaval del 2018, que complementó con un apunte sobre la correcta conjugación del verbo despoblar. Un recordatorio de que se dice despuebla, y no despobla 

Las noticias sobre la tensiones entre India y Paquistán suscitaron al día siguiente un recordatorio de que Cachemira, y no Kashmir, es el topónimo adecuado para referirse en español a ese territorio cuyo control se reparten los dos países citados y ChinaEnlazamos la explicación del origen de ese enquistado conflicto publicada por el Periódico.

Los urgentes recomendaron el miércoles utilizar la grafía espray, con e inicial, con preferencia al anglicismo spray. Un apunte que no olvida recordar la alternativa aerosol, que también nos da pie a recomendarles la lectura de la breve columna publicada hoy por Fernando Savater con el título de Garabatos.

El jueves se ocuparon de la demasiado habitual confusión entre expirar y espirar, con un recordatorio de que el primero hace referencia al final de la vida o de un período de tiempo, mientras que espirar significa ‘expeler el aire aspirado’.

Y concluyeron la semana con la advertencia de que no debe confundirse el sustantivo entorno con la locución en torno. El primero significa ‘ambiente’ o ‘lo que rodea’, mientras que en torno, escrito en dos palabras, es equivalente a ‘acerca (de)’, ‘alrededor (de)’ o ‘en relación (con)’.

Pasamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico, cuya reseña iniciamos con un artículo firmado por la redacción. Y por más que se inicie con una incoherente introducción a un inexplicado cálculo combinatorio, no cabe cuestionar la enorme, pero no infinita (en términos estrictamente matemáticos), variabilidad de cada ser viviente que señala el artículo Lo raro de no ser raro. Un texto que hace referencia a las 7.000 enfermedades raras descritas hasta ahora, que afectan a unas 350 millones de personas en el mundo, lo que es casi el 5% de la población mundial. Ello cuando sólo hay terapias efectivas para el 6% de estos trastornos.

También se detallan los tres grandes objetivos de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder): establecer una definición común y universal de enfermedades raras, crear una red de centros de atención a nivel mundial, y generar una estrategia común para hacer frente a los problemas globales derivados de las mismas.

Fernando A. Navarro explica en FAST en el ictus (I) el significado de la oportuna sigla ideada en 1998 por un grupo de médicos británicos como recurso nemotécnico para alertar sobre la importancia de diagnosticar y actuar rápidamente en caso de accidente cerebrovascular: F de Face (parálisis facial), A de Arm (debilidad en uno de los dos brazos), S de Speech (dificultad para hablar) y T de Time (si se aprecia cualquiera de los tres síntomas anteriores, el tiempo es esencial).

En la segunda parte, que el blog ha publicado en la misma semana, desvirtuando con ello la redacción del autor, comienza por reseñar la notable adaptación que ha conseguido el catalán por medio de RÀPID: Rigui, Aixequi els braços, Parli, Ictus? y De pressa!

El artículo concluye con una propuesta no demasiado eficaz, por cuanto no ayuda a recordar el significado de las ces, basada en ACV (Accidente CerebroVascular): «Ante las C, ¡Velocidad!». La ces apuntadas son cuatro: Cara (¿al sonreír tuerce un lado de la boca?), Conversación (¿tiene dificultad para pronunciar las palabras o hablar?), Coger objetos (¿se le caen las cosas de las manos?, ¿ha perdido fuerza en un brazo?) y Caminar (¿no puede caminar por pérdida de fuerza en una pierna?)

Pasamos ya a nuestro habitual humorístico final. Este año hemos advertido un moderado uso del tópico cliché de Rosie the Riveter en relación con el Día Internacional de la Mujer. Y entre los pocos que hemos visto, nos parece irreprochable el que ha hecho Postigo para poner imagen a su ludolingüística creación remachistadora.

Para finalizar, y aunque no sea la lengua su objeto, vamos a recomendar a quienes tengan gana de más lectura, el interesante artículo de Manuel Conthe El IBEX y el truco de la mediana. Este tipo de enseñanzas sí que faltan en los planes de estudios, no ocurrencias como una asignatura de feminismo, porque los principios lo que deben hacer es impregnar todo el temario y, desde ahí, la vida de los educandos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario