sábado, 23 de noviembre de 2019

La lengua de la 47ª semana de 2019 (con un buen puñado de viñetas)


A día de hoy por ti, a día de mañana por mí tituló Álex Grijelmo, con afectada ironía, su columna lingüística de esta semana. Una crítica de la reciente proliferación, particularmente en el lenguaje político, del españolizado remedo del ‘aujourd'hui’ francés. Un fenómeno que documenta con trabajada precisión estadística haciendo uso de las hemerotecas de Abc y El País.

Llamativa su observación del retroactivo rebote en series como 'El secreto de Puente Viejo' cuya acción se desarrolla a principios del siglo XX, cuando nadie usaba esa locución. Pero dista de ser el único error que ha observado en el impostado lenguaje de la citada serie, como ya expuso en el artículo Anacronismos en serie. Reconozcamos, no obstante, que no es fácil empeño el de los guionistas de ese interesante repositorio de palabras olvidadas.

Pasamos al Centro Virtual Cervantes donde Matthias Raab trató en el Martes Neológico sobre momentum. Un latinismo crudo, esto es, utilizado en su forma original, que es acortamiento de movimentum, un derivado del verbo movere (‘mover’) que significa ‘movimiento, impulso, cambio o variación’.

A las definiciones del Oxford English Dictionary (‘el ímpetu o la fuerza que gana el desarrollo de un proceso o una secuencia de eventos’) y el normativo de la lengua alemana Duden (‘momento idóneo, apto o correcto’), opina el autor que también cabe añadir en algunos contextos el significado de ‘buena oportunidad’. Notable el pesimismo que muestra sobre una rápida bendición por parte de los lexicógrafos.
Fundéu comenzó la semana recordando, con cierto retraso sobre la actualidad, que acqua alta, en italiano y en cursiva, o agua alta, en español y en redonda, son las formas adecuadas para referirse a las mareas más vivas de la laguna de Venecia. Las ilustramos con una viñeta del mexicano Víctor Solís.

Muy oportunos estuvieron, en cambio, el martes, con la advertencia de que en la lengua escrita no se añade una s para formar el plural de la sigla ERE (‘expediente de regulación de empleo’) a no ser que se le dé la consideración de sustantivo, es decir, que se lexicalice: el ere, los eres, pero no los ERES ni los EREs.

Para cruzar el ecuador de su semana laboral los urgentes escogieron una aclaración de que la locución en la medida (en) que puede construirse con la preposición en después de medida, pero no con de. Pero menos taxativo es el título que dieron al apunte.

El  jueves propusieron todoterreno, a prueba de golpes o resistente como alternativas preferibles al calco rugerizado del inglés ruggedize (fortalecer) que suele emplearse para hacer referencia a dispositivos electrónicos diseñados para aguantar caídas o líquidos derramados.

Y ayer recordaron que las voces formadas con el elemento compositivo agro-, que significa ‘campo’,  se escriben en una sola palabra: agroalimentario, agroexportador, agroindustria, ... Una lista que nos ha recordado la práctica desaparición de la hace años popular expresión moreno Agromán.

Le han cogido gusto los urgentes a publicar grabaciones con la pronunciación original de nombres propios. Unos apuntes que también tienen sonora versión íntegra, lo que permite comparaciones tan curiosas como la que se produce entre las dos versiones del nombre en el dedicado a la presidenta de la CDU y ministra de Defensa alemana Annegret Kramp-Karrenbauer. Pulsen y contrasten.

Por cierto que Emilio Sánchez Hidalgo se ocupa hoy en el suplemento Verne de los prejuicios etarios que provocan los nombres en el artículo Tan joven y con un nombre tan viejo: así es tener 25 años y llamarse Herminia o Primitivo.

Ese mismo internetal cuaderno de El País se hizo eco en "OK, boomer": la venganza de la Generación Z hacia los mayores del auge del zasca intergeneracional de moda. Escribe Jaime Rubio Hancock (Barcelona, 1977) que la Generación Z manifestaría así su hartazgo hacia padres y abuelos, que han arruinado la economía y el medio ambiente, y que, aun así, se atreven a darles lecciones. ¡Hay que tener acomodados cojones de malcriado!

Cabe añadir que The Guardian anuncia una derivada serie televisiva en el artículo 'OK boomer!' The insult of the year is about to become a TV show. Y Rick McKee aporta la segunda viñeta en que hemos visto esa expresión (enlace al apunte donde reseñamos la primera, un dibujo de Rod Emmerson).


En el propio suplemento de El País hemos leído "Bomboclaat", la expresión jamaicana convertida en una broma de tuiteros. Un artículo sobre un término utilizado en su país de origen como improperio, que ha sido convertido por ignorancia en tuitera forma de pedir opinión. Se nos hace efímera anécdota que pronto pocos recordarán. Pero nos ha traído a la memoria una reciente viñeta del letón Gatis Sluka sobre los influencers. Enorme servicio el que prestó Carlo Collodi a la iconogafía de la mentira.

Pasamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico donde el pasado domingo leímos La ciencia ficción no te hace estúpido. Una breve reseña de José Ramón Zárate sobre la rectificación de las conclusiones de un estudio que hace dos años planteaba que el citado género literario provocaba una lectura más pobre. Disculpas aceptadas.

Fernando A. Navarro publicó el martes El galimatías terminológico de la eutanasia (II). Un artículo en el que explica las diferencias entre la llamada eutanasia pasiva (o por omisión) y la activa (o por acción), que cuentan con dos variantes intermedias, semipasiva y semiactiva, separadas por una tenue frontera (retirar una alimentación por sonda y desconectar un respirador, pone como respectivos ejemplos).

También cita la eutanasia indirecta, que considera mal llamada accidental (como administrar un opiáceo a sabiendas de que puede ocasionar una depresión respiratoria mortal) y el suicidio asistido (facilitando una acción que ejecuta el propio enfermo).

Otra división frecuente que apunta es la que suele hacerse entre eutanasia voluntaria, solicitada libremente el propio enfermo, e involuntaria. Y dentro de esta última distingue la alentada con presiones (encouraged euthanasia), la decidida por personas con sus facultades perturbadas (surrogate euthanasia) y la que estadísticamente resulta aplicada con mayor frecuencia a ciertos grupos sociales (discriminatory euthanasia).

También se ocupa de algunos eufemismos que se aplican, sobre todo, a las formas activas. Y finaliza planteando, sin entrar en consideraciones éticas, restringir el término ‘eutanasia’ al acto directo, activo y voluntario que conduce a terminar con la vida de un enfermo que sufre. En cuanto al rechazo del encarnizamiento terapéutico y la aplicación de medidas destinadas a mejorar el bienestar de enfermos desahuciados, entiende que forman parte de la correcta práctica médica y no deberían llamarse ‘eutanasia’.

Hay materia para reflexionar un buen rato [Ejercicio: tipifíquese la eutanasia de la adjunta viñeta de El Roto publicada en El País en octubre del año pasado]

Una vez metidos en el lenguaje del humor, proseguimos con el neologismo inhorribilitación acuñado por JM Nieto para su específica aplicación a un ínclito cagamongetas. ¡Qué nivel de molthonorabilitat, señor!

Proseguimos con el desbrocing propuesto por Davila para una nueva modalidad de competición de resistencia, que será enduro challenge para los amantes de postureantes anglicanizaciones del lenguaje.


La semana pasada reseñábamos el "gobierno de confabulación" acuñado por Esteban y anteayer fue Tomás Serrano quien aportaba el"gobierno ciempiés" que, de alguna manera, ya intuyó Oroz en una viñeta incluida en el apunte de ayer.

J. Morgan aportó un más bien demagógico retruécano sobre la enseñanza, mientras que Napi parafraseó una de las más conocidas canciones de 'los payasos de la tele'. Más reciente es la canción que Anthony Garner puso a entonar a Pablo Iglesias, un tema cuya oximorónica habitual presentación es "Fucking Money Man es la primera canción en catalán de Rosalía". Ya será en catalinglish.

 

La sigla ERE marcó la actualidad de la semana y fue objeto de muy diverso juegos verbales. J. Morgan sacó partido de las especificidades del habla canaria para convertirla en verbo, mientras que Postigo ideó un insinuante equívoco derivado de la posible interpretación como lexicalizada sigla o como apócope de un fisiológico efluvio sanguíneo. Juego que acompañó con un paronímico  gürtirrinín. Debajo la un punto cruel representación etimológica del paso de Despeñaperros realizada por Javi Salado, que presentamos seguida de la irónica versión literal de 'chupar banquillo' realizada por Davila.


En La semana en viñetas 42/2019 ya vimos a Puebla hacer una referencia, en aquella ocasión meramente evocativa, a la famosa frase del mosso Octavi, y ayer sigló el original en un dibujo en el que metió en danza a Seat. No habrá encantado en Martorell.


El dúo Faro / C. da Col jugó con la literalidad de la expresión 'verdades como puños', mientras que en el campo de las referencias literarias tenemos la realizada por El Roto a 'La metamorfosis' de Kafka y una cervantina lectura de Oroz de la sentencia de los ERE. Una muestra más de la obsesiva búsqueda de esa secuencia de letras por parte de los humoristas que llevó al vasco Argote a reparar en que también cabe encontrarla en los apellidos del presidente en funciones.

Más literatura. En el diario suizo La Liberté, Alex Ballaman se apoyó en el cuento tradicional 'Jack y las habichuelas mágicas' (Jack and the Beanstalk) para representar al influencia de los verdes en la formación de gobierno. Y auténtica satisfacción nos ha producido encontrar una correcta asignación del texto a la escena de la calavera de Hamlet (más sobre eso), como ocurre en la viñeta que Chip Bok dedicó a la agresión del jugador de football Myles Garrett a Mason Rudolph en un partido de la NFL (ver vídeo). 

 

Un poco practicado género humorístico es la ironía aplicada a citas o dichos famosos. Pero esta semana hemos encontrado una interesante pieza de Herrmann sobre una ola de asaltos a escuelas que se ha producido en Suiza basada en el célebre "Abrir una escuela es cerrar una prisión" de Víctor Hugo. Depende de como las abras apostilla el interviniente. 

Concluíamos el apunte del pasado sábado con una viñeta en la que Chris Riddell hacía uso del famoso lema publicitario de L'Oreal. Y pocos días después fue La Tira y Afloja del diario ovetense La Nueva España la que lo aplicó a una pieza protagonizada por Paco Cascos en la que también incluyeron oportunas descomposiciones tanto de una marca como del propio nombre de la multinacional francesa de la cosmética. Un juego que ilustraron con una parodia del famoso Luis XIV de Rigaud que trata el CLIPDA CLXIII.


Esa misma sección del diario asturiano volvió a inspirarse ayer en la publicidad con una evocación de la famosa campaña del año 1988 'Él nunca lo haría'. Una de las preferidas del humor español como bien puede comprobarse en el apunte del pasado mes de julio Una oleada de humor inspirado en la publicidad, con media docena de "El nunca lo haría".








P.S.- Repasando trabajos del recientemente fallecido Gahan Wilson hemos encontrado una hamletiana pieza que bien pude servir de modestísimo homenaje a ese dibujante tan aficionado a los toques macabros.








No hay comentarios:

Publicar un comentario