Alguna que otra desafortunada experiencia personal se vislumbra en Los archivos: Jano no pide aduanas que Lola Pons dedicó ayer en El País a plantear diversas cuestiones sobre la gestión archivística. Un artículo que nos ha descubierto la presencia del dios romano Jano en el interesante logotipo del Consejo Internacional de los Archivos (International Council on Archives). Y se nos ocurre que el texto de la catedrática sevillana habría quedado todavía mejor con un enlace a la Epístola moral a Fabio de Andrés Fernández de Andrada (1575 - 1648) que cita escuetamente. Ya nos encargamos nosotros.
El esquemático Jano del ICA nos ha invitado a ir hasta El oteador de clichés en las portadas (47): dos caras en una (1ª parte) en busca de dos ejemplos de uso en gráficas editoriales. La revista Puck presentó en noviembre de 1910 al presidente Theodore Roosevelt como “The political Janus” con una ilustración de Frank Nankivell cuyo pie apostilla 'depende de cómo lo mires'. Y la bifronte versión de la "mascota" de la portada de Cracked de julio de 1968 es obra de John Severin, como muchos de los contenidos de esa publicación inspirada en la revista MAD.Volvemos a El País, diario en el que Álex Grijelmo publicó el lunes Fenómenos impersonales. Una interesante reflexión sobre la pujanza de las oraciones elusivas en las que los seres inanimados parecen cobrar vida.
Apunta la autora que desde 1803 está registrada la voz española influente que, aunque se asemeja ortográfica y conceptualmente al préstamo, carece de los matices del anglicismo específicamente relacionado con las redes sociales (y que tanto uso wanabee recibe).
Curiosa coincidencia resulta que la viñeta de Madrigal en El Adelantado de Segovia del martes precisamente fuera una ironía sobre tanto quiero ser influencer.
De lo publicado en la sección Rinconte del CVC nos ha parecido particularmente interesante «Una materia tan delicada»: divorcios del siglo xvii al siglo xix (1) de Belén Almeida. Un texto en el que no falta una referencia al célébre divorcio quad thorum et mutuam cohavitationem (sin posibilidad de volver a casarse, por no ser nulidad) de la alcalaína Francisca de Pedraza dictado el 24 de mayo de 1624 por causa de maltrato.
También nos parece oportuno destacar Diccionario del cine español, 1950-1990 (13). Manicomio (1953), de Fernando Fernán-Gómez y Luis María Delgado que Carlos Losilla dedica a recordar la primera intervención como director de Fernán-Gómez. En este caso vamos a suplir la llamativa renuencia a ilustrar los Rinconetes.
Y hablando de falsificadoras manipulaciones, tampoco es sinvergonzada menor la del tuit de Simancas que contradecía una información de la periodista de Abc Ana I. Sánchez, no ya cortando interesadamente un documento, sino aplicando un expreso borrado de la parte inconveniente del fragmento extraído.
A continuación comparamos con el texto original la consideración final del Consejo de Estado sobre el Proyecto de Ley de Seguridad Nacional incluida en el tuit del golfo Secretario de Estado.
Lalo Alcaraz (nacido en San Diego en 1964 de padres mexicanos) se ha convertido en el primer dibujante latino en recibir el prestigioso Premio Herblock que, desde el año 2004, se concede anualmente en Estados Unidos a un humorista gráfico. Y hemos optado por ilustrar la noticia con la misma viñeta que ha utilizado The Washington Post. Un dibujo del año pasado que es magnífico ejemplo de ironía sobre el pujante lenguaje eufemístico (Niños en jaulas / Equipamiento para niños migrantes).















.jpg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario