Comenzamos esta segunda parte (enlace a la primera, publicada ayer) con la viñeta de viernes del dibujante neerlandés Hajo de Reijger que incluye una doble versión del brazo en alto que Jacques-Louis David colocó a Bonaparte en 'Napoleón cruzando los Alpes', la icónica imagen repetida en varios cuadros que este blog trata con detalle en los CLIPDA XCVIII y XCIX.
La dibujante venezolana (exiliada en México) Rayma Suprani también asignó dos jinetes a ese caballo, pero representado en el acto de descabalgar a Marine Le Pen, una vez que es una viñeta realizada ya a la vista de los resultados de las elecciones presidenciales francesas.
Kap comparte hoy fuente de inspiración, pero con Marine como montura, en su visión publicada en La Vanguardia.
Hoy mismo Martin Rowson también recurre en The Guardian al famoso cuadro de Delacroix para dar gráfica cuenta de la victoria de Macron sobre Le Pen. Mélenchon permanece a la espera de las elecciones legislativas en el extremo inferior izquierdo.
El reproducido con algunos protectores retoques es un cartel firmado simplemente por Tomás, autor de quien nada se sabe. De hecho, apenas se conservan datos sobre la producción de esa pieza impresa en Gráficas Valencia a finales de 1937, ya después de la caída del frente asturiano. Pero la Revolución de Asturias de 1934 fue emblemáticamente mitificada en numerosas piezas propagandísticas de la izquierda, muchas de ellas producidas en el tramo final de la Guerra Civil.
La leyenda «Octubre 1934-1937. Hoy como ayer el Socorro Rojo de España cuidará de vuestras familias» entronca con la función del Socorro rojo en el auxilio a las familias de los revolucionarios que sufrieron represalias tras su participación en el sangriento levantamiento de octubre de 1934.
Junto a estas líneas recordamos una versión del anuncio publicada en 1955 en The Saturday Evening Post en la que se utiliza una creatividad cuyas ilustraciones originales resultaron destruidas en un incendio. Esee hecho se apunta como la causa de que, tras la compra en 1957 de Coppertone por los laboratorios Schering-Plough, se encargara a Joyce Ballantyne una nueva versión, que es la que acabó por convertirse en famoso icono publicitario. La msotramos a continuación junto a la imagen de esa lúdica escena que había sido utilizada previamente en la publicidad del producto.Completamos la sección monumental con el Taj Mahal de la viñeta publicada el día 22 por Guy Venables en el gratuito británico Metro, que da cuenta del viaje de Boris Johnson a la India.
Y concluimos con una sección de fotografía únicamente formada por la recreación de Jordi March en el semanario El Jueves de la icónica portada del disco Abbey Road (1969). Un póster inspirado por la presentación en Málaga de un semáforo homenaje a Chiquito de la Calzada.
[1] Visiones de Danziger, Clay Jones y John Deering sobre el tratamiento de Tucker Carlson con láser rojo.













.jpg)







No hay comentarios:
Publicar un comentario