Hay datos de escaso interés para el público en general que, por alguna razón, gozan de gran favor por parte de la prensa. Así es que casi todos los medios se hacían eco el primer día de este mes de las cifras de consumo eléctrico, una cuestión que solo es relevante para un reducido número de especialistas, principalmente por lo que tienen de indicador de la marcha de la economía (enlace a la nota de prensa de Red Eléctrica).
Pocas reseñas hemos visto, en cambio, del avance de la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje de 2016 que hacía público ese mismo día el INE. Un estudio que tiene datos muy interesantes y, en algún caso, bastante sorprendentes. Como es el caso de la enorme brecha que se está abriendo entre los sexos en la formación universitaria. Y es que ya son 8 puntos los que le sacan las mujeres a los hombres:
La nota de prensa aclara que el 25,5% de la población de 18 a 64 años que en 2016 poseía titulación universitaria representa 5,0 puntos más que en 2011, pero no especifica la evolución por sexos. Así que nos hemos ido a la equivalente nota de prensa de la encuesta de 2011 en busca de esa distribución y hemos encontrado ... que no se cita. Nos ha tocado acudir, por tanto, a la base de datos de ese año para averiguar que la brecha era entonces de 5,1 puntos (23,1 frente a 18,0%). Ya se ve que el ritmo de divergencia es considerable (y es una pena que la base de datos que está disponible no especifique por sexos los datos por tramos de edad).
Picados por la curiosidad nos hemos ido en busca de las cifras de la primera encuesta de esta serie, que es la de 2007, pero no hemos encontrado una tabla con esos concretos datos. Seguiremos indagando.
En todo caso, la distribución por Comunidades Autónomas de la última información disponible da para reflexionar un poquillo.
Vamos con otro interesante asunto cuales el conocimiento de idiomas, aunque no hemos profundizado en cual pueda ser el nivel exigido para admitir que "se puede usar".
Tenemos que reconocer que nos parecen sorprendentes esas tasas de conocimiento tanto del italiano como del alemán (el 12% de los habitantes de Baleares que no lo tiene como lengua materna dice poder usarlo). En el caso del portugués, los conocedores se concentran en Galicia (casi 10%) y Extremadura (6%). Pero lo que parece claro es que aquí hay algún cambio metodológico respecto a 2011 porque se advierte un muy llamativo descenso en el inglés. Y obsérvese que el gráfico de ese año, que puede verse a continuación, solo se refleja el equivalente a las parte oscura de las barras anteriores.
Datos 2011 |
Ahí lo dejamos. Pasamos a valorar la situación de las lenguas españolas, sobre las que se dice que un 98,9% de la población puede usar el castellano, el 17,5% el catalán, el 6,2% el gallego, el 5,8% el valenciano y el 3,0% el eusquera.
Por comunidades autónomas, el catalán podía ser utilizado por casi el 85% de la población de Cataluña y por el 63,1% de la de Baleares. El gallego por el 89% de la población de Galicia y el valenciano por el 51,8% de los residentes en la Comunidad Valenciana. En cuanto al eusquera, las cifras resultantes eran el 55,1% en la población vasca y el 21,7% en la navarra.
Si nos limitamos a las lenguas maternas, el catalán era en 2016 la de uso más frecuente del 55,5% de los residentes en esa comunidad, un dato que ciertamente nos ha sorprendido (por bajo). Máxime cuando el castellano lo era del 79,3%. Lo que deja claro que hay una fracción significativa de hablantes que considera ambas como más usadas. Esas tasas eran en Baleares el 42,9% y el 79,9%. Y aun es más sorprendente que el primero de esos porcentajes sea para los gallegos el 82,8%, cierto que con un 91,4% para el segundo. El valenciano lo era, por su parte, del 35,2% de los residentes en la Comunidad Valenciana (mas un 4,9% que dicen es el catalán; no entramos en ese pequeño lío), mientras que el eusquera lo era para el 33,7% de los vascos y el 14,6% de los navarros (un dato este que en 2011 era el 9,5% según Instituto de Estadística de Navarra, aunque la comparación de fuentes distintas es muy problemática).
Como la exposición de estas últimas cifras ha quedado un poco espesa, vamos a tratar de hacerla un poco más comprensible con un gráfico.
En la C. Valenciana se suman valenciano (35,2%) y catalán (4,9%) |
Lo que es una pena es no disponer de datos del asturiano para poder valorar mejor la pretensión de una banda de alucinados de convertirlo en lengua oficial del Principado. Una información que serviría, de paso, para sustentar la acusación por malversación de caudales públicos contra quienes pudieran aprobar esa medida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario