domingo, 3 de diciembre de 2017

La lengua de la 48ª


Contundente paso el dado esta semana por el gobierno francés al prohibir el lenguaje inclusivo en los documentos que se publiquen en el Diario Oficial de la República Francesa, el BOE galo. Ello frente a propuestas como integrar un sufijo femenino en cada término masculino y separarlo con un signo tipográfico (por defecto un punto medio). Así que para referirse a los electores y las electoras hay quien proponía escribir électeur·rice·es (enlace a la noticia). Seguro que el ejemplo les hace ser más comprensivos (y comprensivas ;-) con los mandamases del país vecino.

Fernando Sánchez Dragó se apresuró a dar su apoyo a la medida en el artículo Gramaticidios publicado en El Mundo. 'Miseria asnalfabética' es su descriptor de ese lenguaje que considera un claro ejemplo de violencia gramatical (de sexo) para concluir con un ruego a nuestras autoridades para que sigan el ejemplo de Macron.


Y considerable eco ha tenido en los medios de comunicación españoles la  campaña para cambiar la definición de ‘sexo débil’Una noticia que ha puesto de manifiesto como son muchos, periodistas incluidos, quienes siguen sin entender el papel de un diccionario. Mero cronista de lo que ocurre en la democrática república de los hablantes. Irreprochable, pues, la reacción de sus custodios negando el cambio y anunciando una “marca de uso” que advierta que la criticada es una expresión "ofensiva" o "peyorativa".

El debate por lo menos ha servido para que la Academia difunda que en su web existe una vía para proponer cambios que es más rápida y eficaz que una campaña de change.orgla Unidad Interactiva del Diccionario. Ello por más que poco caso haya hecho a nuestra veterana propuesta de corregir el manifiesto error que tiene la etimología de la palabra rugby

Añadir que, al hilo de esa polémica, también hemos aprendido que la expresión "sexo débil" fue usada por primera vez por el escritor Leandro Fernández de Moratín en 1790.

Violencia ¿de género, sexista, machista, contra la mujer, en la pareja, conyugal, doméstica…? es el título del artículo publicado el pasado sábado en el Laboratorio del lenguaje del Diario Médico. Un texto en el que Fernando A. Navarro trata de poner un poco de orden en las múltiples violencias que se derivan de la convivencia. Las que contabilizamos por separado porque hay quien piensa que el tratamiento conjunto va en detrimento de la causa de la mujer. Menos mal que en 2015, más de una década después de la promulgación de la Ley Orgánica 1/04, se corrigió la tan absurda como vergonzosa exclusión de los menores como víctimas directas de la 'violencia de género'. Apostamos a que el próximo retoque legislativo vendrá motivado por el tratamiento de las parejas gays.

No vemos muy acertado el título ¿Se emocionan los peces ante una película romántica? que ha dado José Ramón Zárate a su reseña de las conclusiones de un estudio publicado por un equipo de la Universidad del Algarve en el último número de Scientific Reports. Espinoso asunto el de la extensión del concepto de emoción a otros animales, pero cualquiera que tenga un perro disentirá de su afirmación de que no hay forma de comprobar si los animales se emocionan.

El médico y las camándulas es la transcripción de un fragmento de la novela parcialmente autobiográfica 'El enfermo' (1943), de Azorín. Aparte de esas camándulas (hipocresías, astucias) sobre cuyo uso por los galenos se reflexiona, nos ha sorprendido ver al escritor levantino utilizar la palabra muga, un vasquismo que aplica a las fronteras de la ciencia.

Por lo actual de su concepto, aunque ya no se vean Mauras por Madrid, nos traemos la caricatura de Tovar en la que aparecen Azorín y el entonces presidente del gobierno. Una viñeta que fue publicada en El Liberal el 11 de noviembre de 1908. Ahí seguimos 109 años después.

Alex Grijelmo tituló Bastón a la tártara su columna lingüística del pasado fin de semana. En ella se ceba un tanto con las pronunciaciones incorrectas de ‘steak tartar’, cuando hay errores, incluso también gastronómicos, bastante más peligrosos. Como pedir mierda en vez de una hoja (shit frente a sheet) o 'puding de mierda' cuando el que se desea es de cangrejo (crap frente a crab).

Curioso su apunte de que en Bélgica llaman “filete americano” al Salisbury steak o filete ruso. Lo tendremos en cuenta si actualizamos el apunte Una comparativa del uso del adjetivo ruso/rusa en diferentes lenguas donde ya reseñábamos otra paradoja cual es que en Rusia llamen montañas americanas (Американские горки, amerikanische gorki) a las que muchos idiomas, pero no el inglés, denominan rusas.

En cuanto al artículo publicado hace escasas horas sobre el actual abuso del tratamiento caballero, dejamos el comentario para la semana que viene.

Ciberlunes fue la oportuna recomendación de Fundéu para el día que invitan a dejar de llamar Cyber Monday. Una jornada en la que se supone que los comerciantes lanzan las mejores ofertas por internet. Mucho suponer, pero en este último Amazon ha registrado el mejor día de ventas de su historia. Luego, funciona.

Prosiguieron los urgentes con unas claves de redacción sobre la sequía en las que, entre otras cosas, ponen de manifiesto los matices diferenciales que hay entre hídrico,  hidráulico hidrológico. Echamos en falta algún comentario sobre la impropia aplicación del término pantano a los embalses. Y es que, por más que esté admitida en el Diccionario, no deja de ser un uso del lenguaje bastante más empobrecedor que intercambiar  hídrico hidrológico.

La que nos da que va a pinchar en hueso es la recomendación de sustituir el eufónico anglicismo meet and greet por expresiones como encuentro o pase especial. Si al pijerío le quitas el pij, ¿qué te queda? Y no se pierdan que en la semana de la moda madrileña lo llaman el kissing.

El jueves propusieron el neologismo machoexplicación como alternativa al anglicismo mansplaining, aunque también apuntaron una más formal 'condescendencia machista' (o masculina). Puestos a elucubrar, nos permitimos alejarnos de la rigidez de la traducción literal para aportar machosobradez o, incluso, pitosobradez

Como último apunte semanal de esa web, la aceptación del uso de arrobar para referirse a ‘la acción de mencionar a otro usuario’ en las redes sociales. Ello porque para hacer esa mención se antepone el símbolo arroba (@) al nombre del referido. Así que ya pueden decir 'me arrobó verme arrobado en tu tuit'.

Pasamos al Cervantes Virtual cuyo Martes neológico se ocupó del adjetivo transmedia, un préstamo bastante reciente que se aplica a la comunicación realizada a través de varios medios distintos. Después de leer un par de veces el artículo de Esteban T. Montoro del Arco seguimos sin tener muy claro en qué se diferencia de la multimedia.

En el territorio gráfico nos han llamado la atención algunos usos neológicos del prefijo cata-.
Esteban acuñó el miércoles el término catalicismo con el significado que explica la adjunta viñeta, mientras que ese mismo día Mortiner puso imagen al cataexit en La Nueva EspañaAhora bien, para representación impactante, la del "Rapto de Europa" realizada por Ulises Culebro en El Mundo con la que terminamos por hoy.








No hay comentarios:

Publicar un comentario