El lema Sous les pavés, la plage (bajo los adoquines, la playa), que fue utilizado en el mayo del 68 francés, inspira el título de la última entrega de la serie veraniega de Lola Pons Rodríguez en el diario El País. Bajo los adoquines, las palabras para bañarse es una colección de interesantes explicaciones etimológicas sobre términos relacionados con el refrescante uso del agua. Un discurso que la lingüista sevillana desgrana a partir de una célebre escena de La ley del deseo (1987).
Y como la autora no olvida insertar un enlace al vídeo de ese fragmento del film de Almodóvar, nuestra colaboración gráfica se limita a la extracción de un fotograma que se nos hace más apropiada ilustración para el artículo que la escogida. Una pieza que, con la inestimable ayuda de Google Images, hemos encontrado utilizada en un anuncio turístico de España publicado en la revista Punch el 9 de abril de 1958.
Una vez que Álex Grijelmo está de vacaciones, tan solo nos queda añadir sobre los contenidos lingüísticos del diario madrileño que el propio suplemento Verne invita a ponerse a prueba con el Test: ¿Por qué "porqué" y no "por que" o "porque"? Anímense, que no tiene las tramposas dobleces de otros retos.
Martí Freixas Cardona se ocupó en el Martes Neológico de croma, la técnica audiovisual consistente en sobreponer una imagen en una zona de otra, utilizando como elemento discriminante un fondo de un determinado color. Generalmente un tipo de verde cuya presencia en la parte de la escena que se desea mantener intacta es muy improbable (un detalle que desterró el uso del azul, que muchas veces coincidía con el color de los ojos de algunos actores).
Advierte el autor que esta técnica está a punto de cumplir un siglo de vida, puesto que nació a finales de los años veinte de la mano del fotógrafo C. Dodge Dunning (1907-1959), aunque el director George Méliès (1861-1938) ya había diseñado en 1896 algunos sistemas de modificación de imagen basados en exposiciones múltiples y fundidos.
El vocablo croma es un préstamo del inglés, procedente del griego χρώμα ‘color’, pero nos llega como abreviación del compuesto nominal chromakey, formado por chroma, en alusión a la ‘pureza o intensidad como una cualidad del color’, y key ‘llave’. Una composición que también se ha traducido al español con el calco llave de color, mientras que en catalán se ha recurrido a la palabra incrustación para evitar el préstamo.
Pasamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico, que reprodujo el pasado domingo la columna de Valeria Román, originalmente publicada en Infobae (22-IV-2019), cuyo muy descriptivo título es Novedad en la carrera de medicina: los médicos aprenden a escribir poesías para comprender mejor a los pacientes.
El martes publicaron un brevísmo Vocablos olvidados (IV), donde Fernando A. Navarro recuerda apulgarar, lentor, rancajado y tosidura.
José Ramón Zárate subió el miércoles El poder paliativo de una conversación. Un artículo que comienza citando un estudio que cifra en 11 segundos el tiempo medio que un paciente emplea en explicar las razones de su visita antes de ser interrumpido por el médico. Luego se tocan asuntos como lo delicado de comunicar la exclusión de ciertas pruebas diagnósticas en base a la esperanza de vida del paciente.
Monumento a los niños que portaron inoculadas las vacunas |
Vamos ahora con Fundéu, que advirtió el lunes que la expresión riesgo de incendio extremo es ambigua, ya que pueden ser extremos tanto el riesgo como el incendio. Así que cuando es el riesgo el que resulta muy elevado, lo recomendable es emplear la alternativa riesgo extremo de incendio.
El martes explicaron que, aunque todavía no esté registrada esa acepción en el DLE, el término quimera es adecuado para aludir a un organismo con tejidos genéticamente diferentes. Y aprovecharon para recordar el término humanimal, aunque advirtiendo que no es propio de la lengua científica, con el que coloquialmente se designa a las quimeras de humano y otra especie.
Al día siguiente, los urgentes actualizaron una recomendación de 2011, para proponer vapear como alternativa ya principal al anglicismo vaping. Un apunte que señalaron con la etiqueta #puestaapunto específicamente creada para ese tipo de puestas al día.
El quinto centenario de la primera circunnavegación de la Tierra justificó las claves de redacción sobre esa conmemoración publicadas el jueves. Y ayer viernes propusieron ráchet como adaptación al español del inglés ratchet, cuyo significado principal en ese idioma es llave de carraca. Pero actualmente se aplica a un estilo urbano relacionado con la música trap, aunque es un uso que tuvo su origen en los años noventa en el ámbito del hiphop.
Finalizamos el bloque dedicado a los urgentes con una recomendación para el periodista de El País José Antonio Hernández y quienes pudieran tener la misión de ejercer algún control sobre la decaída redacción del diario madrileño: léanse errático y erróneo no son sinónimos. La confusión entra bajar y subir la temperatura la consideraremos disléxico lapsus, pero que ahí sigan los erráticos tras numerosos comentarios de los lectores se llama estúpida soberbia.
enlace al artículo |
Comenzamos el recorrido por el lenguaje del humor con el equívoco utilizado el pasado domingo por J. Morgan en Canarias 7 para poner de manifiesto los matices que puede introducir la posición de un adjetivo respecto al sustantivo. Y el jueves fue un trueque la base de la muy verosímil propuesta de ese mismo humorista.
Proseguimos con la primera referencia gráfica a
la expresión ‘para este viaje no hacían falta esas/tantas alforjas’ que recordamos haber visto en una viñeta: la de Puebla en el Abc de ayer.
En idioma inglés hemos encontrado una curiosa inversión de Joe Heller de la expresión like a bull in a china shop (su forma de nuestro como un elefante en una cacharrería), para hacer referencia al efecto en los mercados de valores, habitualmente simbolizados por un toro cuando son alcistas (y por un oso cuando ocurre lo contrario), de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Concluimos con dos referencias literarias publicadas en España. Primero la de Andrés Meixide a Moby Dick publicada en La Voz de Galicia con algo de retraso respecto al bicentenario del nacimiento de Herman Melville, celebrado el 1 de agosto. Debajo, a modo de colofón, la dickensiana visión de Idígoras y Pachi del Reino Unido postbrexit.
No hay comentarios:
Publicar un comentario