
El affaire Messi (a cuyo inicio dedicamos todo un apunte) llegó incluso al humor británico de Adams, aunque como rubio Messy (que significa desordenado o lioso), mientras que el francés Soulcié anticipó la difícil ejecución del lanzamiento que el argentino tenía por delante. Ese mismo dibujante estuvo ciertamente inspirado en su visión del contagio de covid de Neymar, en una viñeta también publicada en L'Équipe.


Anthony Garner vinculó el martes los finalmente insatisfechos deseos de Messi con la ruptura de Puigdemont con el PdCat, ejecutada además con un intento de demolición incluido. Napi ironizó sobre la "confrontación inteligente" acuñada por ese independentismo de consejos vendo que para mi no tengo (esta útima edición de la montonera cursa en el humor desde el 9 de julio), mientras que Ferreres vio accidentarse a los metafóricos autobuses que tanto gusta llevar a sus viñetas. Como será la cosa que hasta Fer se ocupó de la política local con una cagatió aplicada con mucha anticipacion sobre la tradición navideña. Y el viernes incluso volvió sobre el desencuentro entre (dis) Junts y el PdCat. Completa el bloque la visión de Faro/ Da Col en el Diari de Tarragona de ayer.


JL Martín dejó claro en La Vanguardia donde ha corrido la sangre en la remodelación del Govern realizada por Torra, muentras que Ferreres estuvo mucho menos cruento en su visión de la purga. Aún así, anoche se vio necesitado de realizar un ejercicio de catarsis por medio de un reproche al ahora muy silencioso PSC que hoy publica en su sección de Ara.
De la media docena larga de viñetas que hemos visto dedicadas a la sentencia sobre el Pazo de Meirás nos hemos traído los espléndidos dibujos tanto de Ricardo como de Miki y Duarte (reincoporados el lunes de sus vaciones) que comparten espectral presencia de Franco.

Manel Fontdevila aporta la segunda viñeta que vimos el jueves sobre esa disparatada aplicación de la justicia internacional para formular una acusación nada menos que de crímenes contra la humanidad. Toda una alucinación pretender ver esa figura en los graves sucesos de Vitoria de 1976, ocurridos cuando Martín Villa era, ojo, ministro de Relaciones Sindicales. Con tantas feas muertes necesitadas de trabajo judicial que tiene Argentina.
Al día siguiente Ferreres se sumó con una sosa ilustración de consejos vendo que para mi no tengo sobre la malvadísma democracia española convertida en palo a Miquel Roca incluida. Muy sintomático el coral interés del propagandismo humorístico indepe por Martín Villa.

Argote sumó ayer desde Deia su bastante descolgada referencia a las cartas de apoyo (que es noticia del martes). Y Ricardo Martínez combina hoy en El Mundo la declaración del antiguo ministro con la marcha del emérito. Fantástica esa pequeña caricatura (máxime cuando hay a quien lo que le sale por M. Villa es un Santiago Carrillo).



Tomás Serrano asimismo se ocupó de la visita de Inés Arrimadas a La Monlcoa que tradujo en una peluquera observación que Napi aplicó con variado catálogo a quien García Morán denomina hoy "el demoño".
No mencionó Javi Salado en la viñeta que hizo protagonizar a García-Page la "bomba vírica" con la que este se ganó tantos titulares. Tres millones dicen que se gastó el castellanomanchego en la campaña «Tus vacaciones nunca habían estado tan cerca» destinada a captar principalmente turistas madrileños. Lo próximo puede ser un «quédate en casa y mándanos el dinero por Bizum», ironizó Jesús Lillo desde Abc. Carlos Herrera también se quedó a gusto con recordatorios como las tasas de mortalidad récord de Europa que tuvieron Albacete y Ciudad Real en la primera ola.
Debajo la extemporánea cuestión con que salió J. Morgan para mostrar su animadversión hacia Ayuso. Qué bocadillo tan innecesario y qué triste ver el humor de prensa cada vez más contagiado de los miserables usos que se han instalado en la política española. Claro, que bastante más trabajo se toma hoy Vergara en eldiario.es en aplicar las consigna impartidas por el delegado del Gobierno en Madrid.
Oportuno momento para comprobar que el humorista canario mejora sustancialmente cuando no sucumbe a sus emociones. Excelente interpretación la suya de ese fenómeno tan septembrino que son los coleccionables. La presentamos seguida por la visión de Miki y Duarte sobre la vuelta al cole. Completa el bloque la tira de Argote sobre el confinamiento de Santoña, no se ve mucho a Revilla en el humor gráfico, y la de Mortiner con otros personajes poco habituales en las secciones de humor, particularmente el presidente de la patronal Antonio Garamendi.
Tenemos que reconocer que hemos que seprabamos ver algo sobre el inefable "a todos nos une el amor por España", del mismo modo que nos parece que otro personaje que quizá merece más atención humorística es el pepero autor de las declaraciones que pueden escucharse en el siguiente enlace. ¡Y este es el estratega de la casa!
Ilustramos el anuncio de las conversaciones para la fusión de Bankia y Caixanbank con ayuda de JJ Aós, Miki & Duarte, que aportan el segundo Miguel Bosé de hoy, más Javi Salado e Iñaki de Cerrajería, que caricaturizó a los dos negociadores clave.

El dibujante Fahd, sobre quien nada sabemos, ilustra la competencia por ese moderno "Santo Grial", mientras que Mike Lukovich convirtió a sub presidente en una incendiaria versión del icono de la lucha contra los incendios forestales Smokey Bear.




Proseguimos con la espléndida parodia aportada por Peter Brookes de la catedral de San Basilio que preside la Plaza Roja de Moscú. Y completamos la aportación británica al apunte de hoy con la viñeta que hoy publica Morten Morland en The Sunday Times . Y es que las metáforas sobre las insuficiencias presupuestarias están destinadas a dar mucho juego en los próximos meses.


En la recopilación de Cartooning for Peace encontrarán más dibujos sobre este asunto. Nosotros concluimos la extensa colección de 68 viñetas (de 26 firmas nacionales y 20 foráneas) que hoy hemos seleccionado con los recordatorios de Ménégol y Emmanuel Chaunu (¡El lápiz tiene que llevar mascarilla!) de que el conflicto entre la concepción occidental de las libertades y la del Islam sigue ahí. Si tienen ocasión, lean la esclarecedora entrevista a Antonio Elorza que ayer publicaba El Mundo. [1]


[1] Nos permitimos transcribir la respuesta a la primera pregunta:
Pregunta.– Una de las conclusiones de su último libro es que «en el islam todo es política».
Respuesta.– Eso no es una conclusión es un aforismo que recordó Jomeini. El islam fija una relación política única e inconmovible, que es la relación políticoreligiosa que existe en el poder absoluto de Alá que se transfiere únicamente a Mahoma, y que fijó en el siglo VII un marco en el que no cabe ninguna ruptura. En el islam, y ellos lo sienten, siguen reinando Alá y Mahoma y los que ejercen el poder son cumplidores de esa jerarquía. Por eso, los sultanes adoptaron la preciosa fórmula de «somos la sombra de Alá». La sombra sigue a la divinidad pero no puede nunca emanciparse de ella. Esto es lo que crea una religión necesariamente política y fundamentalista, porque es inmutable, ya que solo hubo una revelación, la de Alá a Mahoma. No cabe, además, la idea de que alguien que no sea creyente pueda gobernar a los creyentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario