La primera pareja de esta serie (nº 163) es la formada por las ilustraciones de obra de I. G. Haupt (2/5/1931) y Arthur Getz (11/4/1964) que, por asociación con The Saturday Evening Post, dio pie al apunte 'Sidewalk superintendents' publicado el pasado viernes y también, ya el martes, a El oteador de clichés en las portadas (55): excavadoras.
Con tanto apunte viculado a la construcción, procedía cambiar de tema en esta pareadora serie. Así que el sábado en que Oviedo se festejó un soso 'Día de América en Asturias', prácticamente reducido al tradicional desfile de indianos haigas (el DLE no explica la etimologia que supuestamente derivaría de la proverbial respuesta a la pregunta del vendor ¿qué coche quiere?: el mejor que haiga), se nos ocurrió que no era mal día para escoger como pareja nº 164 dos escenas de admiración automovilística aportadas por Constantin Alajalov (23/7/1949) y Perry Barlow (4/9/1954).

El domingo optamos por emparejar cuentos, y el propio Alajalov aportó una Caperucita (5/3/1938) en una pieza que es un recordatorio del fin del período de presentación de la declaración de la renta en Estados Unidos. Una considerable colección de ilustraciones sobre esa narración infantil pueden verse en El oteador de clichés en las portadas (28): Caperucita Roja. El cuentista complemento lo puso John O'Brian (4/9/1989) con una modernizada versión de Pulgarcito.
El lunes dimos continuidad a los emparejamientos de cuentos juntando el 'patito feo' del monumento a Hans Christian Andersen de Central Park representado en la ilustración de Ilonka Karasz (4/2/1961) con la versión de Hansel y Gretel propuesta por Chas Addams (17/6/1972) que es una tan discreta como irónica referencia a la lotería neoyorquina.



La pareja nº 167 está formada por dos evocaciones de la fábula de La liebre y la tortuga atribuida a Esopo que cuenta con versiones tanto de La Fontaine como del alavés Félix María Samaniego. Arnie Levin (22/10/1979) y Barry Blitt (22/9/2008) son los autores de esas aplicaciones a la marathon de Nueva York y al transporte público de esa ciudad. Quizá despiste la fecha de la primera tapa a quines están acostumbrados a oir que la famosa carrera se celebra el primer domingo de noviembre, pero eso solo es así desde 1987. Antes se corría en octubre y las seis primeras ediciones, de 1970 a 1975, tuvieron lugar en septiembre.
Una mera evocación formal de Humpty Dumpty hay en el ovoide repartidor de huevos de pascua de William Joyce (“The Egg Man”, 4/4/1994), mientras que el personaje de la canción infantil tradicional que tanto popularizó Lewis Carroll ya anticipaba su caída del muro, conforme al guión de su rima, en la ilustración de Kathy Osborn titulada “Humpty Dumpty Sat On A Wall...” (4/2/2008). Una creatividad que apuntaba el desencadenamiento de la crisis de 2008, cuyos primeros indicos ya aparecieron el verano anterior, y que ahora tendemos a recordar como moderadamente severa por comparación con lo que tenemos encima.

Volvemso con Humpty Dumpty para mostrar la primera portada en que le tenemos registrado, la ilustrada por Frank A. Nankivell para el número de la revista Puck del 26 de enero de 1910. La presentamos seguida de una pascual ilustración de Maxfield Parrish para el número del 17 de marzo de 1921 de la revista Life.
Una versión fotográfica es la protagonizada por Bambi Linn en la tapa del 28 de abril de 1947 de la segunda época de Life dedicada a la no demasiado recordada producción teatral de Broadway dirigida por Eva Le Gallienne, que también se encargó de adaptar, junto con Florida Friebus, el texto de Lewis Carroll.
El aparatosamente caído Humpty Dumpy del número del 18 de noviembre de 2018 de la revista inglesa TLS (nacida como Times Literary Suplement y posteriormente independizada del prestigioso diario) ilustrado por Ella Baron da paso a la conlusión de este inventario de portadas con ovoide protagonista con el número de Punch del 18 abril de 1984. Una humorística pieza que hace buena inversa pareja conceptual con la escena cercana al pánico que Gary Baseman llevó a la tapa del 13 de mayo de 2002 ya comentada en El 'Día de la madre' en The New Yorker.
Más literatura en la última pareja de esta 24ª serie. Un dickensiano “A Christmas Carol” (18&25/12/2017) con Trump-Scrooge escuchando a su exconsejero de seguridad nacional Michael Flynn 'cantando' algunas cosas que no le gustaría escuchar. Y otra del propio Barry Blitt con el fiscal Robert Mueller en el papel de Sherlock Holmes en la ilustración titulada “Elementary”.
En tanto vamos preparando un más amplio recopilatorio de las portadas de la revista The New Yorker de literaria inspiración, vamos a recordar que en la 3ª septena pueden verse cuatro relacionadas con el Quijote, en la 11ª una pareja de Gullivers, y en la 12ª septena tres inspiradas en el cuento de Cenicienta. No tardará en llegar Shakespeare a esta serie, un autor cuyas portadas están mayoritariamente vinculadas a las versiones operísticas de sus más famosas obras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario