sábado, 26 de septiembre de 2020

La lengua en la semana 39/2020


Esta semana comenzamos en Fundéu la reseña de nuestras lingüsticas lecturas. La  pedagógica fundación se ocupó el lunes de explicar las diferencias entre los verbos socializar y sociabilizar que dicen ver incorrectamente intercambiados con demasiada frecuencia.

Al día siguente recomendaron utilizar las expresiones remolino de fuego o torbellino de fuego en vez del anglicismo firenado formado por acronimia de fire y tornado  (también desaconsejan tornado de fuego). Aportamos la imagen de uno más espectacular que el de su ilustración.

Siguió un recordatorio de la correcta grafía de la palabra  hidroalcohólico que han encontrado escrita con las incorrectas variantes hidro alcohólico, hidro-alcohólico  hidroalcólico

El jueves publicaron unas claves de redacción sobre las unidades de cuidados intensivos. Entre lo dicho, cabe destacar que cabe utilizar tanto la forma UCI como uci, pero sin perder de vista que los plurales difieren: las UCI y las ucis.

Ayer completaron ciclo con una recomendación de utilizar las expresiones tomar medidas y pasar a la acción o, simplemente, aplicar el verbo actuar, como alternativas preferibles a tomar acción que es calco del inglés to take action.

Pasamos a El País, en cuya web Álex Grijelmo publicó hace pocas horas "La importancia de mencionar el indulto". Un análisis desde la teoría de la relevancia del significado que mayoritariamente se ha dado a la intervención parlamentaria del ministro Juan Carlos Campo en que anunció el inicio de la tramitación de los indultos. Lo que, como ha sido repetidamente aclarado, tiene la obligación legal de hacer (aunque nada claro ha quedado el motivo del retraso, cuando hay alguno ya solicitado el pasado mes de diciembre). 

Concluye acertadamente Grijelmo que el problema no consiste en si entendimos lo que el ministro no dijo, sino en si acaso no quiso decir lo que dijo. En ese supuesto, le bastará con rectificarlo; pero hablando ahora con mayor claridad.

Y no vendrá mal recordar la viñeta de Ferreres del 30 de diciembre de 2017, cuando todavía dibujaba la viñeta de El Periódico de Catalunya. Al menos Iceta bien puede presumir de decir que, en esto, siempre habló claro.

Cristina Suárez publicó en el suplemento Verne La historia de la calle "Me falta un tornillo" del Ikea de Valladolid que votaron los vecinos. Un artículo que se extiende, aunque con cierto desorden, a otras curiosidades onomásticas de los callejeros españoles.

Vamos ahora al Centro Virtual Cervantes donde muffin fue la palabra elegida esta semana para el Martes Neológico. Un artículo en el que José Rubén Trujillo Longay comienza por advertir que no debe confundirse el muffin tradicional con el inglés, porque este es una especie de bollito de pan tostado que habitualmente se toma untado con mantequilla.

Desconcertados nos dejó el párrafo "Aunque comparten alguna que otra similitud, el muffin se diferencia de la magdalena y del cupcake en que tiene menos azúcar y, por eso, se suele tomar en el desayuno o en la merienda". Y es que resulta incoherente afirmar que solo comparten alguna que otra similitud, para acto seguido señalar como única diferencia la cantidad de azúcar. Adicionalmente, ¿toma vd. magdalenas en comida o cena?

También dice el autor que "Fundéu lo considera un anglicismo y, aunque en algunos casos suele traducirse como magdalena por su parecido en la forma, recomienda que se conserve el nombre original de este dulce."

Como nos ha extrañado esa recomendación tan ajena a los más bien puristas hábitos de Fundéu, nos hemos ido a la fuente. Y esto es lo que hemos encontrado: la palabra 'muffin' se considera un anglicismo y, aunque en algunos casos suele traducirse como magdalena por su parecido en la forma, lo más habitual es que se conserve el nombre original de este dulce.


Estaremos de acuerdo en que no es lo mismo una constación de uso que una recomendación (que no hemos encontrado por ningún sitio). Añadimos la última tuitera respuesta de los Urgentes a una consulta sobe el uso de muffin (7/9/17): En España, lo más cercano sería «magdalena» (por la forma), pero  varía en los distintos países y en función de la masa.

Una breve final mención, esta ya de nuestra cosecha, sobre la interesante expresión muffin top que ha alcanzado cierta relevancia en diversos países de habla no inglesa. Un creativo molde nos sirve de gráfica explicación de su significado.

Una vez metidos en lenguaje gastronómico, procede recomendar el Rinconete Del macarrón a la burrata: los italianismos en la mesa escrito por Delfina Vázquez. El asunto del requesón y la ricota, que en Argentina y Venezuela es sinónimo estricto del la tradicional voz española, lleva a un debate similar al magdalena-muffin.

En esa misma sección del Cervantes Virtual habíamos pasado por alto el interesante artículo De una voz seguramente efímera: cayetano publicado el día 10 por Pedro Álvarez de Miranda. Un análisis en el que establece ‘joven’, ‘pijo’ y ‘de derechas’ como rasgos semánticos distintivos de la denominación cuyo uso rastrea hasta la letra de la canción  «Todos mis amigos se llaman Cayetano» popularizada en 2018 por el grupo musical Carolina Durante.

También recoge el uso en una intervención del pasado 20 de mayo de la diputada Cayetana Álvarez de Toledo, así como en el número de junio de la revista Mongolia que lució en portada el titular «Los cayetanos contra la dictadura [en menor tamaño] bolivariana».

No deja de llamarnos la atención la aversión de los colaboradores del Cervantes a las ilustraciones. Un buen fragmento de explicativo texto podía haberse ahorrado el académico con tan solo insertar la adjunta imagen, Y encima, seguro que Adanti, Galán y Cía. habrían quedado encantados.

El artículo prosigue entroncando con otro nombre propio también utilizado para designar a un tipo humano muy similar, el borjamari popularizado por las «sevillanas pijas» que el dúo Martes y Trece interpretó en la televisiva Nochevieja de 1990. Una denominación a la que el cine patrio sacó taquillero partido en la película 'El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo' (2004) y que, ocasionalmente, reaparece en artículos de prensa que ilustra con algunos ejemplos. Cliquen en el enlace que reiteramos y se entretendrán mientras aprenden cosas interesantes sobre neolengua española.

Vamos a permitirnos aportar un breve anexo humorístico con un  recordatorio de las viñetas de Malagón y Javi Salado ya reseñadas en La lengua en la semana 21/2020 (1ª parte)

Un dibujo, el segundo, que juega con una homofonía que resulta imperfecta en el habla argentina de Cayetana Álvarez de Toledo a quien en el citado artículo dábamos la incorrecta categoría de epónima del nombre común cayetano, aunque parece innegable su onomástica contribución al reverdecimiento del término.



Proseguimos ya con los lingüismos del humor más reciente cuyo repaso iniciamos con la monarquía semipresencial acuñada por José Manuel Esteban en La Razón de ayer. 


César Oroz dedicó su viñeta del miércoles en Diario de Navarra al exitoso sintagma "no fiestas" que tanto ha tenido de incumplidor eufemismo de muy lamentables consecuencias. Sigue el paronímico uso de confinar realizado en la tira de ayer del también navarro JJ Aós en Diario de Noticias.


Un falso anagrama del Supermaño de Alberto Calvo en Heraldo de Aragón apoyado en ua erre supernumeraria y pasar a comentar que ya sentimos no tener ningún dibujo para ilustrar ese ínclito sustituto de “esa persona de la que vd. me habla” aportado por la coincidencia de diversos dirigentes socialistas en su recurso a ese misterioso “quien la tenía que tomar” [la decisión sobre la presencia del rey en Barcelona].

Tampoco hemos dado con ninguna polémica reciente sobre el lenguaje inclusivo que nos permitiera dar más lucido uso a la adjunta ironía de Tute. Pero lo que sí ha aporta el dibujante neerlandés Schot es una curiosa aplicación del  denostado manspreading. No es fácil practicar la empatía postural desde una muy diferente experiencia inguinal.


Volvemos a España con Puebla, que parafraseó un bien conocido refrán en su viñeta del lunes. Menor es la modificación aplicada por García Morán a otro no menos popular dicho en un juego, como el de JJ Aós, basado en ese verbo tan del momento que es confinar.









Lo que ya nos gustaría es haber visto la cara del embajador chino cuando le pasaran el resumen de prensa del jueves. Y es que esta tercera humorística paráfrasis de hoy ha llevado a Peridis a fantasear quizá en exceso con la base factual del relato. Nos da que ese asertivo uso del apellido del presidente chino bien pudo provocar alguna llamada.

Superadas las 1.300 palabras cuando queda bastante humor literario pendiente de comentar, vamos a segregar esa habitual sección a un apunte independente que esperamos publicar esta tarde. Ya les agradeceremos que tengan la ambilidad de darse una vuelta por este blog a partir de las cuatro. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario