‘Sola y borracha, coma’ tituló Álex Grijelmo ‘La punta de la lengua’ que adelantó al viernes 13. Un cambio que no advertimos al elaborar el apunte del sábado pasado. Cierto desperdicio, se nos hace, dedicar tanto esfuerzo a explicar lo que la gente debería haber entendido en el polémico eslogan del Ministerio de Igualdad porque, como bien sabe tan docto comunicador, el significado de un mensaje lo deciden democráticamente los destinatarios con su mayoritaria interpretación. Sean de derechas, de izquierdas o de NS/NC. Y el lema de marras es desafortunado. Con y sin "incluso". Basta confrontarlo, por ejemplo, con un desetilizado "Quiero poder llegar a casa sola".
Sílvia Llach, llamativa la preponderancia de colaboradores catalanes en el Martes Neológico, trató en esa sección del Centro Virtual Cervantes sobre lluvia de ideas. La traducción más habitual, frente al calco tormenta de ideas, del término brainstorming acuñado por el publicista A. F. Osborn para dar nombre a una técnica creativa grupal. Interesante artículo el que dedica a ese concepto el Diccionario de términos clave de ELE (Español como Lengua Extranjera).

Fundéu recomendó en su primer apunte de la semana utilizar la expresión dar positivo en algo para indicar que se ha detectado una sustancia o un organismo en un control, pero también consideran adecuado dar positivo por algo.
El martes refrendaron el uso del verbo cuarentenar para referirse a la acción de ‘poner en cuarentena un lugar o a una persona’. Al día siguiente hicieron lo mismo con medicalizar, que consideran forma válida de indicar que algo se equipa con lo necesario para ofrecer asistencia médica.
El jueves hubo doble apunte. Primero un recordatorio de que el sustantivo anticoronavirus se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacio intermedios, mientras que anti-COVID-19 se escribe con guion después del prefijo anti-. Siguió una recomendación de utilizar el sustantivo cortacircuitos como alternativa a la expresión inglesa circuit breaker. Esta es la habitualmente empleada en noticias bursátiles para hacer referencia al cese automático de la negociación de valores.
Ayer concluyeron ciclo semanal con un recordatorio de que el sustantivo triaje [1], que se emplea en medicina para referirse a la clasificación de los pacientes según un sistema de prioridades para que se les pueda proporcionar la asistencia médica necesaria, se escribe con jota. No triage, que es un incorrecto calco del inglés (que a su vez toma a esa voz del francés). No olvidan recordar que el Diccionario de la lengua española recoge la voz triaje como ‘acción y efecto de triar’, un verbo que significa, en primera acepción, ‘escoger, separar, entresacar’.
Pasamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico donde Fernando A. Navarro publicó el domingo Potenciales evocados. Una errónea traducción de evoked potentials que se ha impuesto en el lenguaje médico. Y es que el verbo inglés to evoke es un «falso amigo» del inglés que significa ‘invocar’ y no ‘evocar’, que es traer algo a la memoria.
El martes celebraron el centenario natal del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Un también antropólogo y folclorista, que estudió medicina, pero ejerció muy brevemente esa profesión.
Al día siguiente, el propio Navarro publicó un Glosario inglés-español de siglas inglesas coronavíricas. Apreciable ayuda para navegar en la muy siglómana literatura científica anglosajona.
Y el mismo esforzado autor firmó ayer Serafino Serrati y las serratias. Una docta explicación del motivo de la presencia del apellido del monje Serafino Serrati en el nombre de la bacteria Serratia marcescens.





Ya incluimos la viñeta anterior en el apunte del jueves, donde omitimos comentar la simpática, bien que un tanto ordinaria, eufemística sigla con que es denominado en Francia el papel higiénico: PQ, donde la P es de papier y la Q aporta el significado de cul (culo), que se pronuncia de forma similar. O sea, papel (de) culo. Ahora entenderán mejor el título 'La Casa de papel Q' de la viñeta de Thibaut Soulcié basada en la exitosa serie de Atresmedia reseñada anteayer.

Aplanar la curva de contagios es uno de los mantras de esta pandemia. A continuación, mostramos el tratamiento que Padylla dio a ese importante objetivo.



[1] JM Nieto aportó el lunes 23 en Abc una ilustración para este apartado.
[2] Un antecedente de uso por Gallego y Rey en el año 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario