Pasamos ya a señalar que no resulta especialmente imaginativa la mascarillada versión de 'La Meninas' que hemos visto en el resucitado suplemento Salud de El Mundo del domingo 15. Bien lo pone de manifiesto que en la vecina Francia el semanario L'Obs aplicara similar creatividad a 'La Libertad guiando al pueblo'.
En suplemento del,también francés, diario económico Les Échos hemos visto la jabonosa versión del archirrecreado encuentro de los dedos de la Creación de Adán. Un concepto, esa entrega de jabón, que hemos visto repetidamente utilizado en el humor reciente según se documenta en el CLIPDA CCCXXXI.
La recién presentada cubierta, ya de abril, del semanario estadounidense New Republic nos ha recordado una tapa de mayo de 2012 de nuestra dilecta The New Yorker realizada por Bob Staake. Pero nos cuesta aplicar el calificativo de magrittiana a esta versión carente del característico sombrero hongo. Más cabezas surrealistamente nubladas pueden verse en el CLIPDA XLIV: más Magritte.


Volviendo al confinamiento, espléndida nos parece también la portada en punto de cruz de Gabriel Sanz para el ejemplar del pasado fin de semana de la revista de ocio de 'El Mundo'.
Un interesante concepto que no hemos visto aplicado en el ámbito editorial es el desarrollado por los creativos residentes en Los Angeles Paco Conde y Beto Fernandez en un proyecto denominado '6 Feet Covers' destinado a promocionar el "distanciamiento social". Nos gusta particularmente su versión del disco Queen II (1974).


Retrocedemos hasta principios de mes para ver como Time echó el resto para celebrar el 'Día de al Mujer' con una edición especial para la que confeccionó 100 portadas dedicadas a designar mujeres del año desde 1920 a 2019. Todas ellas ajustadas al diseño de cada época. Encontrarán más detalles sobre el proceso creativo en el siguiente enlace. Y a falta de elegidas españolas, además de la primera pieza de la serie dedicada a las sufragistas, nos hemos traído la de Eva Perón (1946).

Particularmente llamativa nos ha parecida la técnica de 'pintar con papel' que Yulia Brodskaya (@paperdesignart) aplicó a su retrato de la Princesa Diana para la portada de 1987.
En Time también cabe destacar que, ya en su primer número de abril, que atiende toda una quincena, el protagonista es el mierense criado en Barcelona José Andrés. Un inquieto emprendedor que se ha convertido en el cocinero de las catástrofes a través de su ONG World Central Kitchen. Si nuestros registros, plasmados en el apunte Españoles por el "Tiempo", son correctos, no se veía a un español en la portada de la edición Usa de esa revista, otra cosa es la versión europea, desde que Adolfo Suárez ocupara la del número del 27 de junio de 1977.

Proseguimos con las muy trabajadas robóticas portadas de Lady Gaga en Paper Magazine fotografiadas por Frederik Heyman. Una suerte de glam ciberpunk.



No podemos dejar de reseñar el adiós de la edición Usa de Playboy, que recientemente anunció que el número de esta primavera (abr-may-jun) será el último que se comercialice en versión impresa. La desoladora evolución de la circulación que traemos desde la web Statista nos parece suficientemente explicativa de los motivos. El mundo ha cambiado, eso más lo que nos viene encima, y la adaptación a la nueva realidad no pasa por excentricidades, por muy inclusivas que sean, como nombrar playmate de abril a una portadora de una prótesis tan vistosa como la de Marsha Elle. Este fin no ha sido causa del coronavirus, como pretenden algunos análisis. Lo que no quita para que la pandemia seguramente se lleve por delante unas cuantas revistas más.

La portada fechada el 9 de marzo incorporó una ilustración de Brian Stauffer titulada “Under Control” que es una muy expresiva crítica de la autocomplaciente rueda de prensa de Trump sobre el coronavirus. “We’re doing really well” fue su balance.
A su lado, la deliciosa evocación de la primavera del israelí Tomer Hanuka titulada “Blown Away”.
La prensa española salió el día 15 con una común portada luciendo un mensaje institucional que puso de los nervios al independentismo catalán tan dado a los ataquines de histeria. Hasta una agresión vieron en el uso del color amarillo que tan relevante papel tiene en la imagen de marca de la Administración del Estado. Pero hasta los diarios barceloneses entendieron lo que en esa actuación había de pellizco económico para la prensa ante los difíciles tiempos que se avecinan para el sector. Subvención encubierta se llama. Y quien no compartiera el mensaje siempre pudo aplicar esa cubierta a suplir la carestía de papel higiénico, en línea con lo propuesto a su lectores por la publicación satírica británica Private Eye ya reseñada en Papel de váter pa jartarse.
La referencia al coronavirus del 23 de marzo corrió a cargo de Christoph Niemann (en la red @abstractsunday), que tituló su inquietante dominó "Critical Mass". Y vaya si se han empezado a caer fichas en la ciudad en que tiene su sede esa publicación. [1]
La quinta tapa fechada en marzo es “Grand Central Terminal” de Eric Drooker. Una característica vista con rayos de luz filtrada de la famosa estación ferroviaria neoyorquina anómalamente desierta.

Hoy nos parece un deber finalizar con un recuerdo para quienes están jugándose el tipo en primera línea de la lucha contra el coronavirus y Morten Morland nos proporciona desde la revista The Spectator una fantástica ilustración que nos parece un muy oportuno colofón.
[1] Liniers publicaba hace unas horas en su Twitter su desechado boceto para ese número, junto con una foto que muestra como su creatividad se ha convertido en realidad en las calles de la muy infectada ciudad.
P.S.- Con bastante retraso respecto a la publicación de apunte hemos tenido noticia de la versión de la cabeza-nube, en este caso fruto del vapeo, que pudo verse el mes pasado en The California Sunday Magazine. Adicionalmente, un tuitero comentario de @GabocheArs nos ha permitido conocer el boceto original de la reseñada portada de Bob Staake.
No hay comentarios:
Publicar un comentario