El pasado miércoles la OMS asignó la categoría oficial de pandemia a la COVID-19. Sansón no tardó en reseñar gráficamente esa decisión, por medio de una muy futbolera imagen. La que, si no fuera porque con toda probabilidad esa tira fue dibujada antes del final del partido, diríase creada con la victoria del Atleti en mente.
El significativo hito que comporta esa declaración en la denodada batalla que han librado el rigor epidemiológico y el miedo a provocar el pánico, nos parece oportuna ocasión para hacer un recorrido ilustrado por el proceso que nos ha traído hasta aquí.
Preparaba España la mágica noche de reyes cuando la emergente infección conseguía sus primeros titulares destacados. Ello después de tan solo haber merecido hasta entonces escuetas gacetillas sobre un extraño contagio en un mercado de Wuhan. Así lo titulaba La Vanguardia: Alerta por la aparición de un nuevo tipo de neumonía en China (noticia aparecida en la edición impresa del 5 enero, página 35)
El miércoles 22 de enero la prensa se hacía eco del descubrimiento, anunciado el lunes 20, de que el nuevo coronavirus surgido en China podía transmitirse de persona a persona. Un hallazgo que cambiaba la dimensión de la amenaza que, en un primer momento, parecía un brote limitado a contagios esporádicos de animales a personas. Aparecen entonces las primeras menciones al riesgo de que la emergente infección pudiera causar una gran epidemia y se notifica en la ciudad de Seattle el primer caso fuera de Asia, diagnosticado en una persona que había regresado de Wuhan.



En La lengua en la semana 5/2020, un apunte publicado el primer día de febrero (dos días antes se había diagnosticado el primer caso en España), todavía sumábamos una pieza más, obra de Napi, a las ironías sobre la corona. Una viñeta de JM Nieto nos sirve de recordatorio de que la nueva enfermedad todavía se equiparaba por aquí básicamente con una gripe. En ese apunte también incluíamos la pieza que Padylla apoyaba en la canaria Leyenda de Gara y Jonay.


Otra evocación de la bandera del gigante asiático mostramos en Humor de cine de febrero 2020 (1ª parte). Un dibujo en que el francés Monsieur Kak recreó la cortinilla de la serie 'Black Mirror' con ese símbolo nacional.
En relación a la serie de humor paravírico elaborada por El Roto les remitimos al citado apunte 5/2020, que también incluye una nota con una decena de dibujos adicionales con predominio del meme del planeta con mascarilla. Nos traemos el de Pierre Kroll y la primera portada de febrero del semanario The Economist.
Pasamos a La semana en viñetas 6/2020 (9 de febrero), donde nos hacíamos eco de la polémica viñeta del dibujante búlgaro emigrado a Turquía Halit Kurtulmus Aytoslu. Una impactante recreación de la famosa foto de 1968 que captó la ejecución de Nguyễn Văn Lém. Y es que la muerte del silenciado médico chino Li Wenliang, el primero que advirtió sobre el nuevo virus, dio plena justificación al recurso a tan brutal imagen, aunque, como entonces apuntábamos, procedía cambiar el parche de la manga del encargado de medir la temperatura.


Inevitable que algún dibujante optara por recrear el socorrido "El Grito" de Munch, y fue Tom Stiglich el primero a quien vimos colocar una mascarilla protectora a la horrorizada figura. Dave Whamond y el neerlandés Schot aportaron posteriores versiones de ese cliché que recogimos en el CLIPDA CCCXXVII: Humor al arte de la semana 9/2020.
En La lengua en la semana 7/2020 dábamos cuenta de la decisión de la Organización Mundial de la Salud de llamar COVID-19 a la enfermedad causada por el coronavirus. Ojo, que no a este mismo, que es el SARS-CoV-2 (y antes, provisionalmente, 2019-nCoV).








Al filo de las cuarenta viñetas, no es mal lugar Barcelona para insertar una pausa. Probablemente sea el martes cuando retomemos el recorrido que nos llevará a repasar pánicos en los mercados, también en los comercios con histerias miméticamente canalizadas hacia el papel de váter, recomendaciones higiénicas, nuevas formas de saludo y otros variados memes humorísticos. Y es que no tenemos ninguna duda de que el humor es una valiosa herramienta para afrontar, sin detrimento del rigor, esta grave crisis.
[1] También se publicó ese mismo día en el canadiense The Globe and Mail la adjunta ironía de Brian Gable (hazmat suit, acortamiento de hazardous materials suit es lo que en español suele denominarse traje NBQ por [protección] nuclear, biológica y química).
Algunas viñetas publicadas el dia 23 fueron las que siguen de Salles, Rodríguez, Rictus, Delucq, Man y Steph.
No hay comentarios:
Publicar un comentario