Preocupante futuro, cuando menos estético, el de una sociedad que neologiza con fealdad. Y bien poco agraciado resulta, aunque solo sea por lo artificioso y ajeno, el término desescalado que ha sido elegido para dar nombre a la paulatina vuelta a la normalidad. O, si prefieren las perífrasis, plan de desescalada.
Adjuntamos la ficha evolutiva de la voz escalado, -a que nos hemos traído desde el muy útil Mapa de diccionarios de la Rae. Adviértase que esta neológica aplicación en negativo incumple la definición, porque lo que es seguro es que no será un proceso rápido. Mira que disponíamos de recuperación, normalización, alivio, atenuación,...

No está desescalado entre las palabras tratadas por Lola Pons Rodríguez en 'Covidiota', 'balconazis', 'cuarenpena'... los neologismos que nos ha traído la pandemia, pero toda una interesante lista es la que repasa.

Un interesante neológismo político que anteayer vimos tuitear a @hughes_hu en defectuosa versión, oportunamente corregida por @luisteira, es euskosplaining. Oportuna adaptación de mansplaining, aplicada a las epifanías que Aitor Esteban gusta marcarse en no pocas de sus intervenciones parlamentarias. Gracias y mucho cupo, amigo tractorista.
Algo de esto último apunta también el Euskadi Buru Bazar de un comentario de @alejopmb (buru es cabeza en vasco y batzar asamblea o junta; sintagmados son denominación de comité ejecutivo).
Álex Grijelmo se ocupó ayer en El País de otro nacionalismo de modos ahora bastante más torpes. No todo se puede confinar tituló el artículo inspirado en la habitual confusión entre Cataluña y catalanes que puso de manifiesto la petición de confinamiento de Torra. Pero no hay que perder de vista que lo auténticamente torticero es la falaz sinécdoque de utilizar catalanes para referirse exlusivamente al sector de la población de ideario independentista.
El martes dieron por bueno el término mutualizar para expresar ‘hacer que algo sea mutuo o recíproco’. Y al día siguiente dedicaron el apunte a criticar el abuso del sustantivo escenario que, entre otras cosas, significa ‘posibilidades o perspectivas de un hecho o de una situación’. Y eso que todavía no se había producido la escenariada nada de la ministra portavoz Montero, transcrita en el apunte de ayer. Las alternativas propuestas por los urgentes, aparte de la posibilidad que no pocas veces cabe de suprimir sin más el término escenario, son posibilidad, hipótesis, supuesto o caso.
El apunte del Jueves Santo, que puso fin a la Semana sanat de Fundéu, estuvo dedicado a recordar que enfrentarse, con el significado de ‘hacer frente a alguien o algo, especialmente a un problema o peligro’, se emplea con las preposiciones a o con, pero se desaconseja la forma enfrentarse ante.
Vamos ya con el lenguaje del humor. La viñeta del miércoles de Erlich en el diario bonaerense Clarín, nos hizo reparar en la denominación barbijo que en Argentina se da a las mascarillas.
Mascarilla 2. f. Máscara que cubre la boca y la nariz para proteger al que respira, o a quien está en su proximidad, de posibles agentes patógenos o tóxicos.
Tapaboca 4. m. Cuba y Méx. Mascarilla para proteger de agentes patógenos o tóxicos.
5. m. Cuba, Méx. y Ur. Mascarilla del médico.
Barbijo 2. m. Arg. y Bol. Pieza de tela con que, por asepsia, los médicos y auxiliares se cubren la boca y la nariz.



La viñeta de Emilio Giannelli en el Corriere del Sera del miércoles nos hizo reparar en que el proverbio latino Una hirundo non facit ver, que han adoptado numerosos idiomas, y que en español se formula como "una golondrina no hace verano", se anticipa una estación en algunas lenguas como el italiano (una rondine non fa primavera) o el francés (une hirondelle ne fait pas le printemps).
Enlazamos una explicación del origen de esa diferencia, sobre la que no se puede sino reconocer que ciertamente, la llegada de esas aves a nuestro país lo que realmente anuncia es la primavera.
Vamos con una breve incursión en el idioma inglés, en cuyo humor hemos encontrado algunas
interesantes aportaciones a la "farmacológica humorística". Un neológico territorio que visitamos por última vez en La lengua en la semana 7/2020, donde encontrarán los fármacos más recientes que hemos visto aportar al humor español.

Respecto a la hoaxycureallwhine de Dave Brown, bastará recordar que hoax es mentira y whine gimoteo o lamento. En cuanto al nombre del inquietante doctor formado por fusión de bone spurs, les remitimos a la nota explicativa incluida en La lengua de la 23ª semana 2019.

Breve sección tenemos hoy con referencias literarias concretas. La iniciamos en Francia con la muy feísta, ya se ve que finalizamos como empezamos, Rapunzel (en francés, Raiponce) de Thibaut Soulcié para la última portada del cómic Fluide Glacial.
Y para que no vayan a quedarse con mal sabor de boca, hemos dejado para el final la tira de Miki y Duarte con tres grandes novelas de aventuras adaptadas al confinamiento. Buenas recomendaciones son todas ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario