
Ese mismo día, el dibujante austriaco Marian Kamensky evocaba el famoso 'Nighthawks' de Edward Hopper. Un pintor cuyos solitarios personajes, que no dejan de serlo ni siquiera en compañía, han cobrado gran actualidad. La peculiaridad de esta versión de ese cuadro que hemos visto repetidamente recreado en las últimas semanas, es la adición de un murciélago cuyo chino origen se encarga de especificar el pie.

Michel Cambon añadió dos piezas más a las parodias artísticas ya reseñadas la semana pasada, que hoy recordamos en un Anexo. En primer lugar mostramos su versión de 'La planchadora' (La repasseuse, 1904) de Pablo Picasso perteneciente a la Colección Thannhauser del Guggenheim Museum de Nueva York. Y, debajo, puede verse su “Le déjeuner sur l´herbe” en tiempos de pandemia que hemos añadido a la extensa colección de recreaciones del famoso cuadro de Manet albergada en el CLIPDA X.
Seguimos en Francia para ver la versión de Ménégol de El dormitorio en Arlés de Vincent van Gogh. La acompañamos con una imagen del original porque, de puro currada que está, puede pasar por un tratamiento digital del mismo que, como puede comprobarse, no es.

Proseguimos con un encadenado "pensador" publicado por Kemchs en el diario mexicano El Universal. A su lado, una versión de "La Danza" de Matisse realizada por David Sipress para The New Yorker, oportunamente adaptada al distanciamiento social impuesto por la Covid-19. Mucho tiempo llevábamos sin añadir nada al CLIPDA IV en que se tratan las versiones de ese cuadro.
Dave Brown propuso el sábado en su Rogue's Gallery del diario The Independent una versión bastante libre del cuadro 'Dancing Death' (1899) del artista finlandés Hugo Simberg (1873 - 1917).



En el apunte de marzo de 2019 Unos recientes homenajes al humor en que comentamos la última, se explican los orígenes de esa curiosa variante de los típicos puestos de limonada con que los niños americanos se inician en el desarrollo de su habilidades mercantiles.

El debut en una tira de prensa se produjo en la del 27 de marzo del propio 1959, aunque no volvería a estar presente en otra hasta el 28 de enero de 1961. Completamos las referencias históricas con la tira del 4 de mayo de 1961 en la que Schulz introdujo por primera vez el icónico indicador que señala si la "doctora" está de servicio.

Anexo: otras piezas de "El arte en tiempos de pandemia" de Cambon
No hay comentarios:
Publicar un comentario