El fallecimiento de Albert Uderzo nos llevó a ocupar con los homenajes que le rindió el humor gráfico el hueco que teníamos previsto utilizar para comentar la portada de la semana pasada de la revista The New Yorker, “Grand Central Terminal” de Eric Drooker.


Y es que la escalera del lado de la Avda. Lexington, o de la tienda Apple, si prefieren, no fue construida, replicando la original del lado opuesto, hasta la reforma acometida en el año 1997. Tampoco hay que fijarse mucho para darse cuenta de que no es la de la famosa escena del carrito de bebé de «Los Intocables de Eliot Ness», filmada en la Union Sation de Chicago.

No aparece, en cambio, en la ilustración de C.E.M. (Charles E. Martin) para la portada fechada el 11 de diciembre de 1954. Una pieza que muestra a un navideño coro cantando desde la tribuna situada encima del acceso a la vía 23 en la tapa de esta colección más difícil de asociar con la estación neoyorquina.
Descendemos una planta para introducirnos, de la mano de Alain (Daniel Brustlein), en el Oyster Bar que ese ilustrador representó en febrero de 1941 atestado de esquiadores. Eran tiempos en que los sacrificados pioneros neoyorquinos del esquí hacían en tren un trayecto de más de 200 kilómetros para practicar ese deporte en la región de los Berkshires.
La adjunta foto muestra la entrada de esa habitualmente muy concurrida ostrería desde la «Galería de los Susurros» (ello porque lo susurrado junto a una de las columnas puede escucharse con claridad desde la opuesta). Una imagen que permite apreciar una de las bóvedas, también presentes en el interior de restaurante, diseñadas por el valenciano Rafael Guastavino. Un constructor que junto con su hijo Rafael popularizó en Estados Unidos el uso de las bóvedas tabicadas (enlace a un artículo de John Ochsendorf).
Junto a la concurrida vista de Alain del Oyster Bard mostramos la ilustración de enero de 1963 en que Arthur Getz se ocupó de otras menos visibles interioridades de ese complejo, el subterráneo entramado de vías.
La adjunta foto muestra la entrada de esa habitualmente muy concurrida ostrería desde la «Galería de los Susurros» (ello porque lo susurrado junto a una de las columnas puede escucharse con claridad desde la opuesta). Una imagen que permite apreciar una de las bóvedas, también presentes en el interior de restaurante, diseñadas por el valenciano Rafael Guastavino. Un constructor que junto con su hijo Rafael popularizó en Estados Unidos el uso de las bóvedas tabicadas (enlace a un artículo de John Ochsendorf).
Junto a la concurrida vista de Alain del Oyster Bard mostramos la ilustración de enero de 1963 en que Arthur Getz se ocupó de otras menos visibles interioridades de ese complejo, el subterráneo entramado de vías.
El que destaca detrás de la terminal ferroviaria (enlace a una colección de fotos históricas) es el New York Central Building, construido en 1929. Un edificio de 35 plantas que desde 1977, tras el cambio de propietario, se denomina The Helmsley Building. Una vista contraria del mismo, realizada desde su fachada norte, fue portada del número del 26 de octubre de 1929 en una espléndida ilustración nocturna de Theodore Haupt. La acompañamos con un cartel de Chesley Bonestell y una pareja de fotos que confronta la perspectiva de Park Avenue antes y después del MetLife. Un edificio que fue objeto poco antes de su inauguración de una portada ilustrada por Alan Dunn y también aparece en una composición de iluminaciones nocturnas, de alterada perspectiva, realizada por R.O. Blechman en octubre de 1979.





Debajo, una muy lejana vista del edifico Helmsley en una ilustración de Arthur Getz que muestra la embocadura del túnel ferroviario de Park Avenue situada a la altura de la calle 97, a más de cuatro kilómetros de distancia.



Adenda 10/2022: el ilustrador granadino Sergio García Sánchez escenificó en la emblemática estación la portada de Halloween 2022 titulada “Old Haunts” (31/10/2022).
Adenda 2/2024: “All Clear” (4/3/2024) de Victoria Tentler-Krylov añade una nueva vista desde Park Avenue norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario