jueves, 16 de agosto de 2018

El mal fario de Riccardo Morandi


El colapso del viaducto de Polcevera, también conocido como puente Morandi, ha servido para dar a conocer al gran público la figura de su proyectista que, inevitablemente, ha quedado negativamente catalogado en la memoria de muchos. Y es que, con ser verdad que algunas de las obras de Riccardo Morandi (1902 - 1989) no han envejecido bien, más algún infortunio que se ha sumado (no es el caso de lo de Génova, una clara negligencia de conservación), pocas informaciones de signo positivo contrapesan estos días la balanza de su legado.

Por ello hemos querido hacer un recorrido, muy visual, por algunas de sus obras (la Wikipedia en italiano incluye una detallada relación) que, por razones de espacio, hemos restringido a los puentes más significativos que proyectó. Comenzamos con el muy rebajado arco que utilizó en Florencia para reconstruir el puente sobre el río Arno llamado de San Niccolò, destinado a sustituir la estructura de hierro precedente (1) que había sido destruida por el ejército alemán en su retirada de Italia durante la Segunda Guerra Mundial.


También se conoce como Puente Morandi, al igual que el colapsado en Génovala pasarela de 122 m de longitud sobre el lago Vagli, inaugurada en 1955, que se apoya sobre el esbelto arco que puede verse junto a estas líneas.

Un arco utilizó, asímismo, en el puente sobre el río Storms de Sudáfrica, oficialmente denominado Paul Sauer Bridge, que fue inaugurado en 1956. En este aplicó el espectacular procedimiento constructivo de abatimiento de semiarcos que no había sido utilizado anteriormente en luces tan grandes como los 100 m de la que tiene ese puente. Pero los 120 m de altura sobre el río hacían muy conveniente evitar el empleo de una cimbra.


Ese mismo año entró en servicio el puente Amerigo Vespucci, una segunda construcción sobre el Arno a su paso por Florencia, realizada en colaboración con los arquitectos George y Enzo Gori y Ernesto Nelli. Se nota la mano de estos en el peculiar recubrimiento de piedra que recibieron las pilas.


En 1961 se inauguró el puente-arco de 231 m de luz sobre el río Fiumarela, oficialmente denominado Fausto Bisantis, que da acceso a la ciudad de Catanzaro (Calabria). En esta ocasión recurrió a la imponente cimbra de 120 m de altura que puede verse en la foto adjunta. La más grande construida en el mundo hasta entonces, presumían los italianos (más detalles, en it.). Y una invitación a pensar que algún dolor de cabeza debió darle el abatimiento de semiarcos.

 

En el caso del puente sobre el río Columbia construido en Canadá en colaboración con la ingeniería local Choukalos, Woodburn & Mckenzie, el denominado  Kinnaird Bridge, lo más llamativo son las pilas en forma de V que con un espaciamiento de 80 m. dan soporte a un bastante convencional tablero de vigas.


Llegamos a la que, seguramente, es su obra más famosa, el puente General Rafael Urdaneta sobre el lago Maracaibo de Venezuela, que fue inaugurado en 1962 tras 40 meses de obras. Una magna estructura con una longitud total de 8.678 m que se dividida en 135 vanos, entre los que destacan los cinco atirantados dispuestos sobre el canal de navegación. Obsérvese en la adjunta imagen la sobreelevación de esa zona para dejar libres 45 m. de altura.


Y en este puente llegó la primera desgracia cuando poco más de año medio después de su inauguración, el 6 de abril de 1964, el petrolero Esso Maracaibo se quedó sin gobierno a causa de un fallo en sus plantas eléctricas. Pese al rápido lanzamiento de las anclas de popa para intentar vararlo en los bancos de arena que rodean el canal de navegación, la tripulación al mando del vizcaíno Avelino González Zulaika no puedo evitar golpear los pilares 31 y 32 que resultaron destruídos provocando la caída de dos tramos del tablero. Ello ocasionó la muerte de 7 personas cuyos vehículos se precipitaron al agua (enlace a una crónica detallada del suceso).

Hasta donde sabemos, la ausencia de protecciones anticolisión no es achacable al ingeniero italiano, cuya misión se limitaba al diseño estructural del puente para el Consorcio Puente Maracaibo que introdujo, además, modificaciones en el proyecto. Adicionalmente,  la disposición de protecciones de las pilas próximas al canal de navegación, que es lo usual, difícilmente habría evitado la colisión con las bastante alejadas que resultaron destruidas tras la errática deriva lateral sufrida por el buque en tan peculiar suceso.


Unas imágenes de las obras de construcción permiten comparar el diferente diseño de las pilas según su altura.



Macabra premonición, leemos que el puente de Maracaibo estuvo cerrado entre viernes 10 y el lunes 13 por el incendio de una línea de transporte de electricidad que discurre por el mismo. Un incidente que hace temer una peligrosa falta de auscultación y mantenimiento de esa estructura. Esperemos que no se convierta en el próximo capítulo del 'mal fario' de Morandi.

Pasamos al desdichado viaducto de Génova inaugurado en septiembre de 1967. Una estructura de 1.182 m dividida en 11 vanos de diferentes longitudes con una luz máxima de 207 m en los tramos atirantados con un diseño similar al utilizado en Maracaibo (aunque significativo que en este los cables no están embebidos en hormigón, lo que facilita la auscultación y reparación). Las pilas de 90 m suspenden el tablero a 45 m del suelo sobre una zona densamente poblada.



Cabe recordar por medio del suplemento Domenica del Corriere del 1 de marzo de 1964 que la obra fue recibida como la solución a los problemas de tráfico de Génova. Pero no tardó en convertirse el misma en un problema que exigió constantes trabajos de corrección de las deformaciones  del tablero.


De hecho, en 1993 ya hubo que colocar un refuerzo externo a los tirantes de la pila nº 11, la más lejana a la ahora derrumbada, y otros de menor extensión en la nº 10. No en vano era conocido como el gigante malato nel cuore di Genova (el gigante enfermo en el corazón de Génova).



Dentro de la desgracia, hay que reconocer que las consecuencias habría sido mucho más trágicas si se hubiera visto afectada la pila nº 10, porque esa parte del viaducto discurre sobre una zona densamente edificada. Unas fotos de Kristian Hasenjäger que nos traemos desde el amplio reportaje gráfico que puede verse en la web retrofutur.org, dan idea de la ajustadísima convivencia del puente con ese barrio.

 
 

El propio año 1967 también entró en servicio en la autovía Roma - Fiumicino el viaducto Ansa del Tevere (viaducto de la curva del Tíber) de 145 m de longitud, que tiene una sola torre de sustentación, pero que, como su nombre indica, soporta un tablero curvo. Una peculiaridad que hace que solo los tirantes oeste (la adjunta imagen de Google está orientada hacia el sur) soporten el tablero, mientras que los del lado este están anclados a unos contrapesos situados sobre el terreno.


Ningún tramo atirantado tiene, en cambio, el Puente de la Unidad Nacional, finalizado en 1970, que da acceso desde el este a la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, atravesando los ríos Daule y Babahoyo, con un tramo de enlace que discurre por el terreno de La Puntilla. En los años 2006 y 2011 se añadieron dos nuevos puentes paralelos a los proyectados por Morandi. La adjunta foto permite apreciar el mucho más sencillo diseño de las modernas pilas.


Nos vamos hasta Cirenaica, en el norte de Libia, para visitar a otro enfermo, el puente Wadi el Kuf, de 281 m de luz (1), que fue inaugurado en 1971. Pero desde octubre de 2017 permanece cerrado al tráfico después de que se detectaran preocupantes problemas estructurales. Y es bien curiosa la distorsionada imagen del mismo que da Google en algunas vistas. No, no está tan deformado.


El puente Pumarejo que atraviesa el río Magdalena a la altura de Barranquilla, es una de las no tan infrecuentes obras públicas que son conocidas por un nombre distinto al que tienen oficialmente. En este caso "puente Laureano Gómez" con que se quiso homenajear a un efímero presidente del país, pero los colombianos prefieren referirse al mismo con el nombre de su impulsor, el dirigente político local Alberto Pumarejo.

Con sus 1.536 m de longitud, que incluyen un sector atirantado de 282 m, fue desde su inauguración en 1974 hasta 2015 el más largo de Colombia. Pero el afán de acotar el monto de la inversión necesaria, llevó a que se decidiera dejar tan solo 16 m de altura libre sobre el agua. Una restricción que ha sido muy perniciosa para el desarrollo de la navegación en ese importante río, por lo que en agosto de 2015 se iniciaron las obras, lideradas por la constructora española Sacyr, de una nueva estructura que dejará un gálibo de 45 m y que, esta vez sí, tendrá el nombre oficial de puente Alberto Pumarejo. Enlazamos un video en el que se explican algunos detalles de esa obra que está previsto finalizar en mayo de 2019.


Y así es que el año próximo sera demolida la parte más vistosa de este puente de Morandi que no presentaba problemas estructurales significativos. ¿Ya les va pareciendo justo nuestro título?

Proseguimos con el puente Carpineto, situado en la autopista de acceso a la meridional cuidad de Potenza. Una estructura de 242 m de longitud, con las pilas separadas 181 m, que entró en servicio en 1977 y que seguro ya está bajo la lupa, porque venía presentando algunos síntomas de preocupante deterioro (descripción, en italiano, de los trabajos de auscultación y reparación del año 2013).

Finalizamos este recorrido en el puente Constanzo, un viaducto de 956 m de longitud, de hormigón pretensado, pero carente de atirantados, que cuando fue inaugurado en agosto de 1984 era el segundo más alto de Italia con sus 168 m (2). Una estructura sobre la que hoy mismo tranquilizaba a los usuarios un medio de comunicación local, porque lo cierto es que prácticamente todas las obras de Morandi han pasado a estar cuestionadas y las noticias sobre las mismas proliferan en la prensa italiana.


Llamativo, en todo caso, que por cuarto año consecutivo Italia apunte algún suceso en la lista de accidentes estructurales en puentes, los tres últimos con víctimas mortales. 




(1) Dos vistas del puente sustituido y otra del mucho más elegante precedente construído en 1836-37 por los ingenieros franceses Marc e Jules Séguin.




(2) en esa época el récord del mundo de luz de puentes atirantados estaba en 319 m. Sobre este récord cabe destacar que la estructura que lo ha tenido durante más tiempo, casi 26 años, entere 1926 y 1952), es el acueducto de Tempul que fue reconstruido, tras la destrucción por una riada del inaugurado en 1864, por Eduardo Torroja en colaboración con Francisco Ruiz Martínez. En 1983 ese récord regresaría durante tres años a España por medio del puente Ingeniero Carlos Fernández Casado, que no es obra de su epónimo, quien ciertamente proyectó muchas estructuras, sino de  Javier Manterola. Esta estructura que cruza el embalse de Barrios de Luna en la autopista Ruta de la Plata (AP-66) también fue el puente con el vano libre más largo de España hasta 2015 en que ese récord pasó a ser del puente de la Constitución de 1812 de la bahía de Cádiz.


(3) Este récord tiene dos modalidades principales, la de altura de las pilas y la del gálibo que el tablero deja libre por debajo. Aunque coinciden en los primeros puestos del primero de ellos, la lista de la Wikipedia en inglés, que no incluye el dato de la segunda modalidad porque trata esa cuestión en una entrada idependiente, es más completa que la del artículo en español. En la versión en nuestro idioma el tratamiento más completo del segundo récord esta aquí. Una clasificación con enorme presencia de estructuras chinas.





Adenda 9/2018: Aunque el título resulte un poco engañoso, porque parece anticipar una explicación del proceso de rotura que no se da, una lectura muy recomendable es el artículo ¿Por qué se cayó el puente de Génova?. Un texto del ingeniero de Caminos Salvador Monleón, publicado en el diario económico 'Cinco días' del 5 de septiembre de 2018 que repasa sucintamente algunas claves de los diseños de Morandi.

Un interesante detalle aportado en el mismo, que desconocíamos, es que el puente del lago Maracaibo quedó completamente fuera de servicio a los 16 años de su inauguración debido a la rotura completa de tres tirantes.





No hay comentarios:

Publicar un comentario