sábado, 23 de julio de 2022

La lengua en la semana 29/2022

 

Hemos elegido como primer asunto de este recorrido de hoy la curiosa excusa lingüística que han utilizado algunos partidos (llamativamente incluidos Más Madrid ERC) para reventarle a Irene Montero la senatorial fiesta de fin de curso que se había autorregalado.

Quizá ya sepan que la enmienda presentada por JxCat a la Ley conocida como "del solo sí es sí" (oficialmente Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual) tan solo plantea cambiar una letra del texto: convertir en "forzosos" la útima palabra de“con el fin de identificar y dar respuesta a las violencias sexuales más ocultas, como la mutilación genital femenina, la detección de casos de aborto y esterilizaciones forzosas”.

Y bien llamativo nos ha parecido que los redactores de la noticia en El País vean gramaticalmente incorrecto el cambio, cuando es obvio que en la redacción original el carácter "forzoso" claramente no se extiende a los "casos de aborto". Hay tema para Grijelmo.

Así que proseguimos con el lingüísta periodista, que tituló 'Los toros hablan' su artículo del pasado lunes sobre el lenguaje taurino. Un, necesariamente, muy apretado repaso que vamos a permitirnos complementar con una explicación sobre el popular acortamiento de “brindis al tendido de sol” que se aplica a quien promete algo, de cara a la galería [1], sin intención de cumplir. 

Expresión derivada del torero ardid consistente en dedicar la faena a los espectadores de las localidades de sol que, al ser más baratas, suelen albergar una mayor proporción de público poco entendido, no pocas veces turistas, mucho más condescendiente con las faenas que los exigentes aficionados que habitualmente copan los abonos de los tendidos de sombra. Pícara forma de asegurarse los aplausos. La ilustramos con una solar queja de Iñaki y Frenchi publicada el 13 junio 2019, durante la fallida negociación de un pacto de gobierno.

Pasamos al Cervantes Virtual, donde Miguel Ángel Puche Lorenzo dedicó el Martes Neológico a megaminería. Un artículo que nos ha dejado la impresión de que el autor no se ha asesorado suficientemente en cuestiones de laboreo minero, sobre todo cuando apunta el sintagma inglés strip mining (equivalente, aunque no literal, al sintagma ‘minería a cielo abierto’ del español) como denominación que se aproximaría al valor significativo de megaminería

Cierto es que las siempre muy visibles minas a cielo abierto son habitualmente de gran tamaño, pero también puede serlo las subterráneas aunque sus galerías no sean visibles (3.000 km suman las de la mina 'El Teniente', en Chile). Pero las que sí que suelen causar gran impacto ambiental, y visual,  al menos durante la explotación, son las escombreras que, afortunadamente, cada es más frecuente acabar por "naturalizar" con procedimientos de restauración vegetal (a título de ejemplo, la empresa española Hunosa explota manzanos en la mierense de Pumardongoejemplos de otras actuaciones en Asturias). 

Otra duda que nos queda es qué pueda entender el autor por técnicas de la minería tradicional que habría que abandonar en busca de un mayor beneficio (rasgo que cualificaría la megaminería en el que nos parece que hace un totum revolutum con el enorme aumento registrado por la escala de la maquinaria). Así que quizá haría bien en darse una vuelta por Las Médulas, si es que no lo ha hecho yapara conocer algo de la megaminería avant la lettre que ya practicaban los romanos (con una técnica tradicional precursora del fracking, por cierto). Y si aún quiere remontarse más en el tiempo, ahí tiene las antiquísimas explotaciones de Río Tinto

Pero lo más enjundioso quizá sea, por más que no se explicite en el artículo, que parece que no es el tamaño, y no tratamos de convertir el asunto en un problema de sorites, el factor determinante para recurrir al neologismo tratado, sino la voluntad de introducir una connotación negativa. Curiosa excepción al valor positivo que habitualmente aporta el prefijo mega-. 

Añadimos, a modo de final complemento, enlaces a una cronología de las mayores minas y una relación de actuales gigantes.

Pasamos al lenguaje del humor con Padylla, que dedicó su viñeta de ayer al 50º aniversario de la Ley 30/1972, de 22 de julio, sobre Régimen Económico-fiscal de Canarias (REF). Una conmemoración que apoya en algunos significtivos canarismos la queja sobre la peninsular incompresión. Una vez que guagua y papa son ampliamente conocidos, y chacho solo algo menos, enlazamos los significados de pelete, fos, baifo (particularmente presente en la expresión írsele a alguien el baifo), fleje y fisco.


Aprovechamos para recordar el uso de "se me fue el baifo" en una  viñeta de Padylla del 7/6/20. Expresión que se sirve del nombre canario de la juguetona cría de la cabra para indicar que se ha metido la pata o, como es el caso del adjunto dibujo, el olvido de lo que se tenía que decir o hacer.

Gallego y Rey han dado el oportuno neológico nombre de "Clonmité federal" al que hoy celebra el Psoe para hacer el papelón de comerse las decisiones ya tomadas Sánchez. Y "La Tira y Afloja que dibuja Pablo García en el diario asturiano La Nueva España daba cuenta ayer del apretón gubernamentalizador del partido con una paródica evocación, marca "Mon Ferraz", de los bombones "Mon Cheri".


El dúo Caín propone hoy en La Razón el "marxismo cursilismo", la lucha de clases cuqui, que ahora mismo tiene en España una inequívoca abanderada. 

Peridis optó por reformular el martes la famosa reflexión de  Lampedusa en “El Gatopardo” que en su formulación original en italiano es "Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi".

Y la proclama más popular de Churchill es la que hoy parafrasea JM Esteban con narcisista ironía. Una pieza que afianza al humorista de La Razón en el liderazgo de aportaciones al apunte El narcisismo de Pedro Sánchez en el humor de prensa.

Retrocedemos al miércoles para dar cuenta de la vuelta al humor, de la mano de Asier y Javier, del famoso "a lo sumo" de Fernando SimónAñadida ha quedado esa tira al inacabable monográfico que tenemos dedicado al epidemiólogo

Miki y Duarte, por su parte, rescataron el sonado "culillo" [de las vacunas] del consejero andaluz de Salud Jesús Aguirre, pepero médico que ahora ha pasado a ser presidente del Parlamento de Andalucía.


También ayer, Davila proponía en Faro de Vigo un anfibológico juego con los medios. Esos que, sobre todo acompañados del adjetivo aéreos, tanto gusta utilizar a los muchos periodistas que parecen desconocer la palabra aeronaves.

Y hablando de los malhadados incendios, la viñeta de Kap en La Vanguardia del martes aporta un buen ejemplo del considerable trabajo de "traducción" que comportan las piezas de humor que incoporan mensajes de texto dentro del propio dibujo. 


No podemos dejar de aprovechar para criticar ese hipócrita ejercicio de moda de atribuir al cambio climático situaciones que, de momento, aquí hay otro interesante dilema de sorites, poco difieren de otras vividas cuando no se había creado ese comodín argumental. Parece mentira que no se repare en que este tipo de abusos exculpatorios lo único que hacen es alimentar el negacionismo. Y menudo efecto, por cierto, el que tendrá sobre la credibilidad de la Agenda 2030 el sonrojante nombramiento de Lilith Verstrynge. Este país empieza a necesitar imperiosamente una contabilidad analítica del coste unitario para las arcas públicas de cada apretón de Pablo Iglesias.

En relación con el incuestionable aumento de temperaturas que vivimos, Guy Venables precisamente postuló una nueva aplicación de la popular formulación 'Forty is the new thirty', utilizada hasta hora en referencia a la edad, de la fértil construcción "...is the new..." [artículo diccionario Collin's] que el idioma inglés utiliza para poner de manifiesto el cambio de alguna moda o paradigma.

Vamos ahora con el dibujante estadounidense Joel Pett, que publicó el miércoles una nueva aplicación al calentamiento global del conocido como síndrome de la rana hervidaUna analogía que se utiliza para describir la falta de conciencia ante problemas que progresan con una lentitud que dificulta percibir graves daños a largo plazo. César Oroz explica bien en qué consite ese síndrome en la tira del 15/11/21 que nos traemos desde el recoplatorio El retorno de las ranas. Completa el siguente bloque la tira que hoy mismo publican Miki y Duarte.

En el apartado musical contamos con la despedida a Núria Feliu  (1941 - 2022) que hoy lleva Manel Fontdevila a su viñeta de Ara (enlace al artículo que ese diario dedica a la cantante barcelonesa; y también al de Rtve). 'Tu Parles Molt' (vídeo; min 1:58) es la canción que suena. Una adaptación de 'You Talk Too Much', originalmente interpretada por Joe Jones (vídeo).

Nos han gustado esas esquemáticas versiones de algunos de los discos de la cantante nacida y criada en el barrio de Sants (enlace al programa "A su aire" grabado en el mismo por la tele pública el 13/6/74 [no, no hay error en la fecha]). Añadimos, en orden cronológico, las carátulas de los discos representados: Núria Feliu (Edigsa, 1965), Cançons d'entreguerres del 18 Al 39 (1986), 25 Anys (1990) y Amb un aire Country (2010).

 
 

Y también procede dar cuenta en esta sección de la interpretación que el presidente de Argentina Alberto Fernández hace en la tira de ayer de Bernardo Erlich en el diario Clarín de la canción "El Reloj", compuesta en 1956 por el cantante mexicano Roberto Cantoral, con la cotización peso-dólar marcando el ritmo.  

Aunque no han faltado esta semana alguna Caperucita o Robin Hood, vamos a restingir la sección literaria de hoy a la ilustración de Ángel Boligán para el artículo del pasado domingo del diario mexicano El Universal sobre la novela póstuma de García Márquez "En agosto nos vemos". Enlazamos La soledad de las palabras: en defensa de la novela póstuma de Gabriel García Márquez de Gustavo Arango.


También nos parece interesante enlazar el artículo Un gazapo de Joseph Conrad que Arturo Pérez-Reverte dedica a explicar sus indagaciones sobre la anacrónica referencia a la cadena del ancla que el escritor polaco, que sirvió como marinero, hizo en la novela 'El pirata' (The Rover, 1923). Un libro cuya acción se desarrolla en 1796.   

Y hoy vamos a concluir con historia, de la mano de la tercera entrega de la veraniega serie Rencorices 2022 de JM Nieto. Una viñeta, la publicada ayer, que recuerda un vergonzoso episodio de la historia de España: el vengativo fusilamiento de la octogenaria madre del general Cabrera ordenado por el general Agustín Nogueras, jefe del ejército isabelino en el Bajo Aragón, y ratificado por Espoz y Mina, que entonces era el Capitán General de Cataluña. Memoria histórica de la indispensable.



P.S.- Con retraso hemos visto en The Guardian la colección de literatura de protesta de Tom Gauld.



[1] Esa expresión es un equivalente de origen tetral, porque la parte alta conocida como ‘galería’ es la que alberga las localidades más baratas, habitualmente ocupada por un público menos exigente a la hora de valorar una actuación. De ahí el truco de interpretar dirigiéndose hacia ese sector para ganárselo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario