viernes, 3 de febrero de 2023

La lengua en la semana 5/2023 (1ª parte)

 

Una semana más vamos a dividir en dos etapas nuestro habitual recorrido lingüístico por la considerable extensión que ha adquirido. 

'Portero, no: conserje' títuló Álex Grijelmo 'La punta de la lengua' del pasado lunes dedicada a los cambios de nombre de algunas profesiones. Los sustitutivos de carceleros, peritos, aparejadores, asistentas o jefes de personal (por aquí hay quien ha conocido hasta directores de relaciones humanas) prologan un tratamiento más detallado de la evolución de la denominación dada a las personas que cuidan de los servicios y la limpieza de edificios de viviendas. 

Una vez que el lenguaje coloquial ha descartado el larguísimo “empleado de fincas urbanas” postulado como alternativa de corte muy administrativo, ha ido ganando implantación el vocablo procedente del francés concierge que en el siglo XVI introdujo en España la casa real de Borgoña. Una voz que aparece en el primer diccionario académico de 1729 escrita con ge (“conserge” hasta 1832), definida como “la persona que tiene a su cargo la custodia, limpieza y llaves de algún palacio, alcázar o casa real”. Y bien apunta el periodista que pronto habrá que matizar la condición de “empleado público” que comporta la actual definición.

Un caso interesante que quizá merecería futura atención de esa lingüística sección es el reflujo que se observa en el uso de la sigla ATS que vemos claramente desplazada, salvo en formalismos curriculares, por el tradicional enfermera.

Javi Salado precisamente ironizaba en su tira del domingo de los diarios del grupo Promecal sobre la eufemizante "corrección lingüística". Lo hacía a partir de la noticia de que los museos británicos han pasado a sustituir la palabra “momia” (‘mummy’por “restos momificados” (‘mummified remains’), aunque el prestigioso Museo Británico ha precisado que no se ha implantado ningún tipo de prohibición (más detalles).

Lola Pons adelantó al martes su radiofónica intervención semanal en el programa de Angels Barceló. Y escogió dedicarla a Los tipos de letra a raíz de la decisión del secretario de estado Anthony Blinken  de cambiar por Calibri la tipografía Times New Roman que desde 2004 venía utilizando la administración estadounidense. Aumentar la legibilidad de sus documentos es el motivo.

Las explicaciones de la lingüista sevillana nos han descubierto que el remate tipográfico habitualmente llamado serifa asimismo recibe la coloquial denominación de gracia y también nos ha parecido llamativa la letrería que suma a caligrafía para evitar el anglicismo lettering. Curiosa resulta, adicionalmente, la observación sobre la diferente enseñanza de la escritura a mano que tan significativamente pone de manifiesto la técnica de trazado del ocho.  

No ha faltado esta semana una nueva aportación gubernamental al  "Registro de burreces" provisionalmente albergado en un anexo de La lengua en la semana 2/2023 (1ª parte).

Reyes Maroto: “Sabemos que la [inflación] 'subyaciente' tiene que tocar, también, ya un pico ... ” (vídeo; 30/1).

Aunque no resulte apta para esa sección reservada a los desatinos lingüísticos, nos parece oportuno apuntar también, en relación con esta inflacionista temática, que bastante más grave resulta el error conceptual de Elías Bendodo, puesto públicamente de manifiesto el pasado13 de enero, cuando pretendió que la citada inflación subyacente incluye la energía (y una ambiguo concepto de productos básicos, cuando los alimentos frescos están excluidos). 

Contamos incluso con una representación del inquietante e incomprendido indicador aportada el martes por Pablo García  desde la tira que dibuja en La Nueva España. Pero necesitamos que asome un poco más para decidir si ingresa en nuestro 'Bestiario de la inflación'.

Tampoco podemos dejar de dar cuenta de los diarios agravios lingüísticos que sufren los hablantes de catalán, forzados a soportar agresiones tan indignantes como recibir cartas bilingües ¡plegadas dejando visible el lado del español! (a la sazón, la lengua más hablada en Cataluña). Adjuntamos la valiente denuncia de Dª Elisenda Paluzie que confiamos obtenga pronta satisfacción en algún pronunciamiento del pertinente grupo de trabajo de la Onu que sin duda convertirá a las gentes con su misma sensibilidad  en "grupo objetivamente identificable". Añadimos una referencia de Ferreres a ese sintagma recientemente popularizado por el TJUE.

Oportuno complemento a las desventuras de Paluzie nos parece 'El gran poema catalán' publicado por Daniel Gascón en El Periódico de Aragón del pasado domingo.


Vamos a dedicar el resto del apunte de hoy a cuestiones traductorias que vamos a encabezar con un recordatorio de que en 'Humor de cine de enero 2023 (3ª parte)' tratamos el reto planteado por el doblaje de un homofónico juego incluido en la película  'Sopa de ganso'  (Duck Soup, 1933) de los  hermanos Marx.

Michael Ramirez es el único dibujante político estadounidense que, hasta donde tenemos noticia, publica versiones bilingües de sus viñetas. Y es curioso constatar que el paronímico juego con la expresión "cost an arm and a leg" que utilizó para dar cuenta del sorprendente escasez de huevos que sufre Estados Unidos, causante de un importante alza del precio de los mismos, pierde el sentido original en la literal traducción literal al español pero mantiene el inflacionista mensaje, con una añadida connotación testicular que egg no tiene en inglés.  


En La lengua en la semana 22/2022 ya comparamos las referencias corporales alusivas a elevados precios utilizadas en español, inglés y francés. Apuntábamos al comentar una viñeta del argelino Le Hic la expresión "coûter un bras" utilizada en el tercero de esos idiomas, que recurre mucho menos a "coûter une jambe". Y nos preguntamos si la utilización combinada, a imagen del inglés, realizada el pasado día 25 por el dibujante Ygreck (Yannic Lemay) en Journal de Montreal sea una contaminación idiomática del francés de Québec. El añadido de que "va a hacer falta vender un riñón" (rein) nos resulta familiar a los hispanohablantes, pero no tiene idiomática contrapartida con ese órgano en inglés.   


Vamos ya con el literario final aportado por un segundo dibujante con producción habitualmente bilingüe, pero no adscrita al humor político que practica Ramirez, como es el argentino Liniers (Ricardo Siri). Presentamos la tira publicada el pasado domingo en El País, que reproduce la primera estrofa de 'Si mis manos pudieran deshojar' escrito en 1919 por Federico García Lorca,  acompañada por la versión en inglés y una transcripción del poema original completo.



Si mis manos pudieran deshojar
10 de noviembre de 1919
(Granada)

Yo pronuncio tu nombre
en las noches oscuras,
cuando vienen los astros
a beber en la luna
y duermen los ramajes
de las frondas ocultas.
Y yo me siento hueco
de pasión y de música.
Loco reloj que canta
muertas horas antiguas.

 Yo pronuncio tu nombre,
en esta noche oscura,
y tu nombre me suena
más lejano que nunca.
Más lejano que todas las estrellas
y más doliente que la mansa lluvia.
 
   ¿Te querré como entonces
alguna vez? ¿Qué culpa
tiene mi corazón?
Si la niebla se esfuma
¿qué otra pasión me espera?
¿será tranquila y pura?
¡¡si mis dedos pudieran
deshojar a la luna!!





PS - El específicamente fechado refrán aplicable al día de hoy es «Por San Blas la cigüeña verás», pero ninguna hemos encontrado en el humor de prensa. Y mucho nos tememos que la última que tenemos registrada es la de Ben Jennings en The Guardian del 10/3/22. Ya lo sentimos, pero es lo que hay. 

 
Completamos este añadido con un enlace a La vida de las palabras: «cigüeña» del «Diccionario histórico de la lengua española».




No hay comentarios:

Publicar un comentario