
El humor británico hace considerable uso del cliché de la ciencia ficción "lléveme a su líder" [1]. Un meme poco habitual, en cambio, en España. Nick Newman lo adaptó en The Sunday Times a la preceptiva cuarentena impuesta a los visitantes en el Reino Unido, un país que se ha convertido en triste consuelo sobre los errores de gestión de la pandemia.
Ya en nuestro país, JL Martín aportó esa dominical jornada desde La Vanguardia una interesante reflexión sobre la percepción que tenemos de la realidad. Pero se nos hace que más violencia que hace unos meses sí que parece que hay.

Teníamos el presentimiento de que no tardaríamos en ver una actualización de la agresora acción-reacción que Gila llevó a la portada de Hermano Lobo del 21 de abril de 1973. John Darkow fue el primero en satisfacer esa expectativa con un concepto algo menos cruento, más en línea con la versión de Manolo Summers.

También en México, el monero Rodríguez vio lacrimosos cocodrilos en hipócritamente arrodillados al son del #BlackLivesMatter. Pero se nos ocurren numerosas otras formas de rotular esa escamosa cola.


Sin embargo, la forma más exitosa de humorística censura de esos actos fue el contraponerlos con el rigor (teóricamente) aplicado a la hostelería. Un concepto que inspiró la adjunta viñeta del canadiense Brian Gable o las que siguen del belga Dubus y el quebequés Ygreck.




Puebla apoya hoy en la maniobra de distracción de las camisetas, nunca falta algún periodista amigo para recoger sugerencias, su visión sobre la penosa información que está proporcionado el demasiadas veces equivocado responsable epidemiológico (una interesante lectura es la entrevista al destituido director de Prevención de Riesgos Laborales de la Policía; así se las gastó el departamento de Simón con quien sí que acertó a ver con mayor tino lo que venía, que haberlos húbolos).


Siguió pegando fuerte la rodilla en tierra que Napi llevó a su ironía sobre la imperante hipocresía, Plantu aplicó a Macron y Ricardo Martínez la introdujo en una de las grandes viñetas de este año. Un dibujo en el que combinó el postureo de moda con la descatalogación de 'Lo que el viento se llevó' (1939) por parte de la plataforma HBO Max, la división televisiva de WarnerMedia. El asunto que precisamente inspiró el apunte del jueves.

Completamos con Santy Gutiérrez la reseña del inquistorio desvarío que tanta fuerza está cobrando. Un humorista que remontó al paleolítico su ironía sobre la depuración de los contenidos artísticos.


Convendría no perder de vista que esa incesante erosión de la independencia de las instituciones hace cada día un poco peor nuestra democracia.







Sciammarella y Kiko da Silva, otro al que se le fue un tanto la cabeza en su necrológica, completan los homenajes gráficos que vimos en la prensa.


El teletrabajo sigue inspirando algunas reflexiones como la adjunta de Peter Kuper, claramente menos entusiastas que al principio, mientras que el gallego, de Bueu, Davila aportó algunas lecturas de otros aspectos más prosaicos de la "nueva normalidad".
Ayer ya vimos a Santy Gutiérrez poner celebratoria banda sonora de Siniestro Total al avance de Galicia a la "nueva normalidad". Miki y Duarte aportan hoy un preocupado contrapunto motivado por los rebrotes que se viene detectando.
La crónica internacional ha estado presidida por las protestas que se han vistooscurecidas por el intento de capuitalizarlas por quines creen que hay que derribar el actual sistema.
Cuidado como lo pides, tituló el mexicano Galindo su versión de la lámpara maravillosa. Lo más visible de ese río revuelto ha sido el derribo de estatuas, que ha tenid reflejo en numerosas viñetas. Casi un monográfico será el "humor al arte de mañana". Hoy mstramos las visiones de Brian Gable, Adams, haciéndose eco de los pésimos datos de la economía británica, y Herrmann tiró de ironía en el aniversario de la huelga feminista suiza del año pasado (La igualdad no se conseguirá hasta que la esatua de una mujer racista se derribada).




Los tuitoides pajaritos de Clay Jones dicen no poder esperar para cagar a Trump a que tenga una estatua, mientras que Morten Morland le fabrica hoy a Boris Johnson en The Sunday Times una churchiliana réplica para que una londinese paloma se dé el gusto de complementar la acción de los activistas del spray.
Nuestra debilidad por los teriomorfismos exige que no olvidemos incluir una reciente viñeta de Adams que, además, incluye un pushmi-pullyu, la criatura ideada por el ingeniero civil reconvertido en escritor Hugh Lofting para el libro The Story of Doctor Dolittle. Otras humorsicas versiones de esa criatura pueden verse, junto con el dibujo incluido en el libro original, en La lengua en la semana 9/2020 (2ª parte: humor ludolingüístico).
Concluimos esta colección de 56 (más 5 en nota al pie) viñetas aportadas por 28 dibujantes nacionales y 22 foráneos con una intemporal humorada del argentino Diego Parés. Un dibujante a quien citamos por primera vez en este bog, pero estamos seguros de que esta pieza publicada en el diario bonaerense La Nación no será la última que reseñemos.
Hoy ya "solo" una tercera parte de las que hemos escogido están vinculadas con la covid-19.
[1] Incluso tiene entrada en la Wikipedia, un artículo donde se recoge la teoría que apunta su origen en una viñeta publicada en 1953 por Alex Graham en la revista The New Yorker (21/3/1953).
Debajo recopilamos algunas modernas versiones recogidas en anteriores apuntes de este blog. Viñetas de Steve Sack, Dave Brown, Nicola Jennings y Paul Thomas.



Concluimos esta colección de 56 (más 5 en nota al pie) viñetas aportadas por 28 dibujantes nacionales y 22 foráneos con una intemporal humorada del argentino Diego Parés. Un dibujante a quien citamos por primera vez en este bog, pero estamos seguros de que esta pieza publicada en el diario bonaerense La Nación no será la última que reseñemos.
Hoy ya "solo" una tercera parte de las que hemos escogido están vinculadas con la covid-19.

Debajo recopilamos algunas modernas versiones recogidas en anteriores apuntes de este blog. Viñetas de Steve Sack, Dave Brown, Nicola Jennings y Paul Thomas.




No hay comentarios:
Publicar un comentario