sábado, 13 de junio de 2020

La lengua en la semana 24/2020 (con Susana Distancia y muchos mosqueteros)


Comenzamos este 24º recorrido lingüístico del año en el Martes Neológico. Una sección del Cenro Virtual Cervantes en la que Ona Domènech-Bagaria trató sobre criptomonedaLa ya muy popular denominación que se da al dinero digital emitido al margen de las autoridades soberanas, utilizando al efecto métodos criptográficos, tanto para asegurar las transacciones como para controlar la creación de unidades adicionales.

El concepto de criptomoneda o criptodivisa fue descrito por primera vez en 1998 por el ingeniero computacional Wei Dai en la lista de correo electrónico Cypherpunks. A partir de ese planteamiento, la primera criptomoneda que empezó a operar fue el bitcoin, creada en 2009 por el desarrollador informático conocido por su pseudónimo Satoshi Nakamoto. Posteriormente se han sumado unas cuantas más, entre las cuales la más conocida probablemente sea ethereum.

Como fenómeno que ha llegado para quedarse, no podemos sino estar de acuerdo en que ese término debe quedar recogido cuanto antes en los diccionarios. Aportamos una gráfica de investing.com que recoge la evolución histórica de la cotización del bitcoin frente al dólar. En la misma advertirán que se trata de un activo que ha sufrido episodios fuertemente especulativos. ¡Cuidadín! Es más, si un buen día sus bitcoins desaparacen, ¿a quién reclamarían?


En el apunte Del cine al diccionario hicimos un inventario de palabras y expresiones que han llegado al lenguaje desde películas concretas: rebeca, la olvidada sospecha, bambi, paparazzi, hacer luz de gas, juguete roto o día de la marmota. Y esta semana hemos caído en que, si de teatral origen se trata, David Prieto García-Seco explica en dos Rinconetes el origen de los olvidados pantalones denominados chanchullo: primero y segundo.

En la página 81 del número del 13-12-1925 de la revista Blanco y Negro puede verse una foto del "pollo pera" Remigito Picatiste con sus chanchullos.  


“Los vulnerables” excluye a los vulnerados tituló Álex Grijelmo su lingüística columna de ayer. El subtítulo Esa locución tapa expresiones más crudas, como “los más desfavorecidos”, “los más pobres”, “los excluidos” adelanta su desdén por el emergente eufemismo, pero encontramos al periodista muy tiquimiquis con sus disquisiciones sobre ya heridos “heribles”, que eso significa “vulnerables” (del latín vulnerare, derivado de vulnus, herida).

Nos apoyamos en una expresiva pieza en dos actos para poner de manifiesto que símplemente ocurre que los vulnerados suelen ser particularmente vulnerables.

Pasamos a Fundéu, que el lunes recomendó utilizar pantallazo o captura (de pantalla) como alternativas a la voz inglesa screenshot, que es la habitualmente aplicada a las imágenes de lo mostrado en una pantalla, principalmente de una computadora o dispositivo móvil.

Al día siguiente señalaron que la expresión dar por hecho no es invariable, por lo que debe concordar en número y género con aquello a lo que hace referencia. Así que no debe decirse «se da por hecho la profundización de la crisis económica», sino «se da por hecha la profundización de la crisis económica».

El miércoles recordaron que las cosas se perpetúan, no se perpetuany al día siguiente advirtieron que en las expresiones formadas por alguien, nadie u otras construcciones de valor indefinido seguidas de un pronombre relativo, este se escribe sin tilde: alguien a quien preguntar, no alguien a quién preguntar.

Ayer completaron ciclo con una advertencia de que el verbo retar tiene como complemento directo una persona, no una cosa, y suele introducir aquello a lo que se desafía con la preposición a: se reta a alguien, no algo (retar a un boxeador, no retar la pandemia).

Sentidiño, la gallega denominación del sentido común que, según quedó reseñado en la semana 1/2020 fue elegida Palabra del Año 2019 en esa lengua, es el lingüstico gancho de la campaña de la Xunta sobre la pandemia. Y se nos hace que bastante de ese sentidiño le falta a la euforizada correlativa actuación publicitaria estatal. 

  

Por lo pronto los gallegos pasarán a la "nueva normalidad" antes que el resto. Pero con las elecciones autonómicas ahí encima, ya estará La Sexta preparando una reemisión del reportaje de Évole sobre Marcial Dorado.

Tampoco huele a limpio periodismo, de ese que invita a exclamar ¡henos de Pravia!, el pleonasmo “paciente con patologías previas” que hemos escuchado en algunas crónicas sobre los últimos fallecidos por covid en hospitales vascos ¿Hay pacientes sin patologías previas? Lenguaje finalista. 

Como el que determina que lo manipulado por Isabel Ayuso en la adjunta foto sea un 'listado' para un noticiario y un 'rollo de papel' para otro (del mismo propietario, por cierto). Ya dice el refran que La moza que quiere a dos no es tonta, sino entendida; si una vela se le apaga, otra le queda encendida. [1]

Pasamos a recorrer el lenguaje del humor más reciente con el muy canario "se me fue el baifo" de la viñeta de Padylla del pasado domingo. Un auténtico sello de identidad isleño, que se sirve de la juguetona cría de la cabra, el baifo, para indicar que se ha metido la pata o, como es el caso del adjunto "editorial gráfico", el olvido de lo que se tenía que decir o hacer.

Una sintética clase de eusquera incluyó ayer César Oroz en su celebración de la vuelta del fútbol,. Ello por medio de una escueta llamada que recuerda el significado del nombre del club de sus amores.


Vamos ahora con el asturiano Mortiner, que nos hizo reparar en la nueva dimensión que está adquiriendo la figura del acomodador en la "nueva normalidad". Y sepa el gijonudo paisano que el agua caliente no abriéronla entavía (este adverbio ye una cruz del asturiano).


Más sutil estuvo Postigo en El Periódico de Aragón que el colectivo de guionistas de La Nueva España en la evocación de un castizo lamento español.


Santy Gutiérrez pone esta semana la música por medio de un dibujo publicado hoy mismo en los diarios gallegos con los que colabora (La Opinión de A Coruña, ...). Una celebración de que Galicia es la primera comunidad autónoma con gente "neonormal" apoyada en una paráfrasis de la canción «Miña terra galega»  del grupo gallego Siniestro Total (enlace vídeo), que es una versión del año 1984 de la canción «Sweet Home Alabama» (1974) del grupo estadounidense Lynyrd Skynyrd


Adjuntamos el parafraseado fragmento de la letra original:

Miña terra galega
donde el cielo es siempre gris
miña terra galega
es duro estar lejos de ti

Donde se quejan los pinos y se escuchan alalás
donde la lluvia es arte y Dios se echó a descansar

Una viñeta del monero Rictus publicada ayer en El Financiero nos invita a comentar que el médico Ricardo Cortés, Director General de Promoción de la Salud de México, es el ideólogo del calamburesco nombre Susana Distancia. El que en aquellas tierras han dado al personaje creado para ayudar a concienciar a la población sobre las medidas que es necesario adoptar contra la covid-19 (más detalles). También procede añadir que la voluntariosa  alcaldesa de la localidad de MetepecGabriela Gamboa, ha creado su propia versión del personaje que ha plasmado en un vídeo que puede verse en el siguiente enlace.


Volvemos a España para ver la reseña del navarro JJ Aós de la definitiva absolución de Ana Botella por la venta de pisos protegidos por medio de un recordatorio de la más famosa pieza moderna de inglés macarrónico, aquel inefable relaxing café con leche. La presentamos seguida de una viñeta de Pinto&Chinto publicada en La Voz de Galicia allá por septiembre de 2013, poco después de aquella olímpica epifanía.


En el siguiente enlace podrán constatar que no ha decaído en absoluto el afán de intentar hablar en inglés de algunos políticos que se manejan muy pobremente en ese idioma. El enlazado, al parecer, dice acreditar un C2. Pedazo de oportunidades perdidas para el humorismo.   

El martes se celebró, con muy escaso eco humorístico (prensa británica incluida), el sesquicenteario de la muerte de Charles Dickens (7 de febrero de 1812- 9 de junio de 1870). Al menos Sciammarella hizo al gran escritor progonista de su retrato del día en El País. Un dibujo que hemos emparejado con el Dickensian Alphabet, creemos que del año 2016, que Tom Gauld recordó en su Twitter.


JM Nieto hizo saber que su ratas son aficionadas a Bram Stoker y Alan Poe, pero no solo, mientras que Bob Moran surtió al desescolarizado educando de su viñeta de ayer cons cuantas lecturas que considera apropiadas para los destructores ímpetus del momento. Pero pocas librescas destrucciones  son tan icónicas como la del Quijote, una escena que Puebla estuvo atento a recordar. 

 

El andorrano Jordi Planellas se sirvió de la fábula de La liebre y la tortuga para enfatizar el muy dispar calendario de apertura de las fronteras de Andorra. Pero anoche escuchábamos que el quelonio ya se ha puesto en marcha.

En el humor británico encontramos el lunes en el diario The Sun una evocación de 'Los tres mosqueteros' realizada por Brighty.


En La lengua de la 16ª semana de 2019 ya dimos cuenta de otra mosqueteril viñeta de ese mismo dibujante y, ya puestos, hemos recopilado las que tenemso albergadas con refrencias a los famosos personajes de Dumas: dibujos de Fontdeviña y Puebla en este 2020, Esteban e Idígoras en 2019, más una solitaria viñeta de Vergara en 2018.


La conjunción con Pinocho aportada por Puebla, unida a que hemos estado organizando viñetas del francés Dominique Mutio, nos invitan a recordar una referencia a ese personaje realizadac en junio del año pasado por ese dibujante nacido en Biarritz. Y ello  porque es una excepción en el habitual encasillamiento del muñeco de Collodi como representación de la mentira. ¡Menudo servicio iconográfico prestó al humorismo!





[1] Adjuntamos la transcripción del inicio que ayer dio Helena Resano a las noticias de mediodía de La Sexta (enlace al vídeo):

Hola, buenas tardes

En plena pandemia, y con los juzgados cerrados. Con un goteo incesante de muertes diarias por el coronavirus, una jueza, Carmen Rodríguez Medel, admitió la investigación de una causa a la que le faltaban pruebas concluyentes. En todo este tiempo ha redactado un sumario con cerca de 3.000 páginas, con informes que curiosamente se han ido filtrando casi a diario y cuya conclusión ha sido finalmente el archivo de esa causa. Se ha archivado sí, pero ha conseguido que se vincule la manifestación feminista del 8-M con la pandemia del covid-19. A pesar de su empeño a la jueza no le ha quedado más remedio que terminar archivando la causa. Afonso Pérez Medina ¿con qué argumentos? ...


Pues vive convencida de que es periodista.





2 comentarios:

  1. Gracias por tu trabajo y por deleitarnos con todo lo que pasa por el mundo.

    ResponderEliminar