sábado, 20 de noviembre de 2021

La lengua en la semana 46/2021 (2ª parte)

 

Reanudamos con Lola Pons el lingüístico recorrido iniciado en la noche de ayer. La catedrática sevillana dedicó su sección de los miércoles en la Cadena Ser a las Palabras de moda. Una intervención que comienza apuntando que la innovación lingüística no solo consiste en la incorporación de nuevas palabras o significados, sino también en los cambios de frecuencia. Excelente ejemplo ese relato ahora omnipresente en el lenguaje de la política, posteriormente complementado con hoja de ruta, resiliencia sororidad.

No menos interesantes son las referencias al cambiante vocabulario juvenil, fenómeno ejemplificado con los actuales tener un crushen plan, o el multiuso fantasía, contrapuestos a los añejos (ma non troppo) guay, churri o guateque (otros "caídos" citados en una segunda tanda son fofisanoyupi,  metrosexual [que llegó a colarse en DLE tras una, quizá, insuficiente "cuarentena"] o el ahora devenido autorreferente demodé). Y es que el vocabulario es el elemento del lenguaje más permeable a la moda, mientras que los sonidos serían, en interesante metáfora, el fondo de armario.

Curiosa mención resulta la del antecedente autóctono muedo de la voz moda, voz, esta segunda, importada en el siglo XVIII del francés, ambas derivadas de la misma raíz latina modus. Y sección para guionistas de 'El secreto de Puente Viejo' es el recordatorio de las sustituciones de alcoba por dormitorio, desamparar por abandonar y aina por rápido. Lo que no tenemos noticia de que se utilice por el norteño solar de nuestra redacción es el se viene que tanto incomoda a la lingüista andaluza. 

El verso "mi moda es no ir a la moda" justifica la elección como lírico final del poema de Gloria Fuertes "Yo soy así", aunque sea sometido a la amputación de algunos versos que se nos hace inexplicable.

Y si de modas lingüísticas se trata, JM Esteban hace hoy irónico cotizante uso del "como si no hubiera un mañana" que tan popular se ha hecho, aunque no estamos muy seguros de la distribución etaria de la afición a esta expresión.

Vamos ahora con la semanal colaboración de Dª Lola en El País, que este jueves llevó por título  Adicciones poco sustanciosas. Y así son las que detecta en las formaciones políticas con el sentido con que adicción ingresó en el Diccionario de la Real Academia en 1983. 

Eso cuando el adjetivo adicto está en los diccionarios desde fines del XVIII. Y tan popular fue en los vaivenes políticos posteriores a la Guerra de Independencia que los cronistas llegaron a quejarse de la pesadez de que se usara tanto ese adjetivo derivado de addicere, que en latín significa “dedicar”. Transcribimos la definición de adicto incluida en el Diccionario de 1780: adj. Dedicado, muy inclinado á alguna cosa. Dícese mas comunmente del que lo es á su propia opinion, ó á la agena, y la sigue con tenacidad. Addictus, deditus.

Coincidimos con la profesora en que hay expresiones públicas de adhesión que más bien parecen de adicción, pero nos ha desconcertado que recurra al verbo  detentar, que denota ilegitimidad, para finalizar ese artículo cuya ilustración es puro "Lo País" (si el paradigmático trumpismo, que nos parece óptima imagen de lo tratado, parece demasiado lejano, basta comparar el resultado de googlear sanchismo  casadismo). La alternativa gráfica que proponemos es de Ann Telnaes, colaboradora del diario The Washington Post.

Vamos con Fundéu, que apuntó el lunes alquiler de bicicletas compartidas o bicialquiler como alternativas al término  bicisharing utilizado para denominar al sistema de alquiler de ese tipo de vehículos que cada vez está disponible en más ciudades.

Siguió un recordatorio de que las siglas de tasas e impuestos se escriben con mayúsculas (IVA, IRPF, ...), pero, cuando se desarrolla el significado, las palabras que las integran se escriben con iniciales minúsculas si son nombres comunes: IVA es la sigla del impuesto sobre el valor añadido,

El miércoles apuntaron que las formas entretanto y entre tanto son ambas correctas y sinónimas. El siguente artículo recordó que el sustantivo malpaís, que alude al ‘campo de lava reciente, con una superficie tortuosa, estéril y árida’, se escribe en una una palabra, no mal país. Oportuno momento para recomendar un interesante hilo de Tuitero del Teide en el que explica que no todas las lavas devienen malpaíses. Cuando son muy calientes y fluidas (pahoehoe, del hawaiano pāhoehoe, que significa "suave"), pueden formar superficies lisas, en las que se puede caminar hasta descalzo, conocidas en Canarias como lajiales

Para concluir este ciclo semanal, los urgentes del lenguaje optaron por la recomendación de utilizar clase magistral, mejor que master class. Pero tiene su aquel que este sintagma solo se escuche últimamente asociado a la cocina.

Una reciente tira de César Oroz, que fue seguida pocas horas después por una relacionada viñeta del dibujante estadounidense Michael Ramirez, nos da pie a comentar el conocido como síndrome de la rana hervidaUna analogía que se utiliza para describir la falta de conciencia ante problemas que progresan con una lentitud que dificulta percibir graves daños a largo plazo. Y es que está comprobado experimentalmente que una rana que es introducida en agua hirviendo salta para escapar de la misma, mientras que si se la pone en agua tibia que luego se lleva a ebullición lentamente, se cocerá hasta la muerte sin tratar de escapar.

Advertimos que el artículo de la Wikipedia en español que hemos enlazado tiene graves deficiencias de atribución, porque hay ejemplos de uso de la expresión muy anteriores al que cita, y ello al margen de las reseñas de experimentos neurológicos que se remontan al siglo XIX. El más antiguo citado en la versión inglesa del artículo es el realizado por el periodista Walter Trohan en "Report from Washington" publicado en Chicago Tribune el 6/6/1960 (cita del texto original en inglés). 


Casi coincidente ha sido también el dibujo de Gallego y Rey  de 'Vemos la paja en el ojo ajeno, y no vemos la viga en el nuestro' con el tuitero recordatorio que hizo Raquel Gu de su versión de esa expresión de origen bíblico (San Mateo 7, 3-5 y San Lucas 6, 41) en una tira de 'Las estupendas' publicada hace ya algunas semanas en El Jueves.


El refranero multilingue del Centro Virtual Cervantes permite comprobar que la expresión tradicionalmente formulada en castellano como "el infierno está empedrado de buenas intenciones" se focaliza en idiomas como el inglés, alemán o italiano en el camino a tan indeseable destino. Y a la influencia del inglés habrá que atribuir que se utilice cada vez más enla forma "el camino al infierno esta lleno de buenas intenciones", que es como la ha representado el dibujante neerlandés Tjeerd Royaards


En el artículo en inglés que la Wikipedia dedica a esa expresión se mencionan diversos antecedentes, pero la primera formulación, que además sigue el formato de la versión tradicional española, habría sido, de acuerdo con lo que dejó escrito San Francisco de Sales (1567 - 1622) en un carta dirigida en 1604 a Jeanne de Chanta (Obras completas, t. 3, p. 89), la realizada en el siglo XII por San Bernardo de Claraval (1090 - 1153): L’enfer est plein de bonnes volontés ou désirs.

Vamos ahora con un dibujo de Álvaro Pérez en los castellanos diarios del Grupo Tribuna que apoya el uso de la expresión "bajarse/caerse del burro, -a, -e" en la icónica imagen de los protagonistas del cuento de los hermanos Grimm Los músicos de Bremen.

Ese castell animal es utilizado como logosímbolo por Bremen​, ciudad del noroeste de Alemania que forma junto con el puerto de Bremen (Bremerhaven), situado a unos 60 km, la Ciudad Libre Hanseática de Bremen (Freie Hansestadt Bremen), o Estado de Bremen que, con sus 405 km², es el más pequeño de los 16 estados federados que forman Alemania.

Añadimos una imagen de la estatua que esos personajes tienen en esa ciudad alemana, un monumento que hace bastante tiempo tratamos en el apunte Rituales turísticos IV: más sobeteos (hoy los obscenos), y que hoy acompañamos con la versión donada a Riga en 1990 como símbolo de hermanamiento con la capital letona fundada en 1201 por un eclesiástico procedente de Bremen: Albrecht von Buxthoeven ( 1165 - 1229).

 

Steve Bright, Brighty, convirtió en el tabloide The Sun del día 15 a los líderes de los dos grandes partidos políticos británicos en protagonistas de una migratoria versión de "The Owl and the Pussycat" [enlace a una versión bilingüe], el poema de Edward Lear publicado en 1871 en el libro 'Nonsense Songs, Stories, Botany, and Alphabets'


Concluimos con la interesante reflexión 'Suicidio por propaganda' publicada ayer en Abc por José F. Peláez (Magnífico Margarito).






No hay comentarios:

Publicar un comentario