sábado, 11 de diciembre de 2021

La lengua en la semana 49/2021

 

Hoy vamos a comenzar por confesar que una de las lecturas que con mayor avidez buscamos los domingos es la columna de Miguel-Anxo Murado en La Voz de Galicia. Una sección que cuenta con el atractivo adicional de las amables ilustraciones aportadas por Ed (Edgardo Carosia). Y no se nos ocurre mejor inicio para el recorrido de hoy que invitar a nuestros visitantes a leer la deliciosa entrega titulada Elogio de la lengua portuguesa.

Vamos ahora con Álex Grijelmo, que trató en Ahora ómicron y luego pi; pero no xi un asunto del que ya nos ocupamos el pasado sábado. No reseñamos entonces un interesante artículo del mismo autor dos días anterior: Joan Manuel Serrat: el lado correcto de la historia. Y con no gustarnos demasiado la expresión popularizada por Isabel Díaz Ayuso, les aseguramos que encontrarán en ese texto algunas expresivas muestras del coraje del cantante frente a bien diversas formas de imposición totalitaria. La perspectiva del tiempo agiganta la figura del barcelonés.

Lola Pons, que acaba de ser galardonada en la XXV edición del Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibespublicó el lunes La Constitución y sus piedras llorosas. Un sentido agradecimiento a quienes lucharon por los derechos que disfrutamos,  que toma como punto de partida el que considera, y no es difícil coincidir con ella, monumento más simple y conmovedor contra la pena de muerte. 

En su sección radiofónica de los miércoles, la lingüista sevillana se ocupó de Las letras griegas. Una elección inspirada, al igual que en el caso de Grijelmo (cuyo artículo precisamente cita), en la denominación elegida para la última variante del "bicho".

El habitual poético final es Vuelta de paseo de Federico García Lorca. Una elección derivada de ser uno de los incluidos en el álbum Omega grabado en 1996 por Enrique Morente en colaboración con el grupo de rock granadino Lagartija Nick. Un disco que es un auténtico hito en la evolución del flamenco, en el que se adaptan una decena de poemas de Poeta en Nueva York de  Lorca y tres temas del cantautor canadiense Leonard Cohen.

Pasamos al Cervantes Virtual, donde M.ª Tadea Díaz Hormigo dedicó el Martes Neológico al adjetivo y sustantivo prejubilado. Y es notable que la primera acepción recogida en el Diccionario Alvar («adj. [pers.] Que se encuentra en los años inmediatamente anteriores a su jubilación») haya sido casi completamente desplazada por la incoporada en la edición de 2004: «2. adj.-s. [pers.] Que se ha jubilado antes de la edad legalmente establecida». No vean como se nota en la económicamente demolida Asturias donde se han visto prejubilados, de estos segundos, de cuarenta y pocos años.

Pero creemos que procede añadir un importante detalle no mencionado en el artículo: el concepto nace a modo de ardid estadístico encubridor del paro, según se explicaba en el Abc 29-1-1985 en un artículo que informaba sobre la aplicación de esa clasificación a los desempleados mayores de 55 años (edad posteriormente reducida a 52, según información del 2/10/89). Falta, por tanto, la referencia a la condición de parado en la definición del Alvar. Dícese de quien cumplió los cincuenta y uno y aún figura en la lista de la Oficina de Empleo (o sea, del Desempleo) era la que daba Luis Jiménez Martos en la columna 'El Prejubilado' (19-04-1985).

Una vez metidos en apaños sociométricos, procede añadir que nos parece muy recomendable lectura La cruda verdad sobre las bibliotecas. Un artículo de Alberto Olmos que desnuda, con una oportuna comparación con las encuestas sobre la vida sexual, las que denomina falsedades socialmente aseadas. Como los dirigentes políticos caigan en la trampa de priorizar las inversiones en equipamientos guiados por semejantes postureos se repetirá la historia de aquellas casas de la cultura que proliferaron en las útimas décadas del siglo pasado y ahora tienen muy variopintos destinos. Materia para una interesante tesina.

Volvemos al  Cervantes para dar cuenta del Rinconete 'Memorias españolas: Leonora Carrington, 1940' escrito por Ángela Segovia. Un artículo que recuerda la truculenta peripecia siquiátrica vivida por la artista inglesa en la lujosa clínica santanderina del Dr. Morales. Aportamos una foto del médico y la paciente a su pesar, junto con otra del sanatorio que estaba instalado en una magnífica finca de 17 hectáreas.


Comenzamos el habitual recorrido por el humor de prensa de especial interés lingüístico con la interesante representación de la hipocresía, en su variante eco, realizada el lunes por El Roto. Sigue una viñeta de JM Esteban que nos ha invitado a recordar la segunda acepción de la ahora desusada palabra arbitrista:

1. m. y f. Persona que propone proyectos o soluciones quiméricos, especialmente en el ámbito de la política y la economía. U. t. c. adj. U. m. en sent. despect.

2. m. y f. En los siglos XVI y XVII, persona que elevaba memoriales al rey o a las Cortes con propuestas de arbitrios de todo género para resolver problemas de la Hacienda y del Estado.

En el apartado ludolingüístico tan solo tenemos una más bien forzadilla paronimia de Asier y Javier publicada el martes, festividad de la Inmaculada, en Deia.

Proseguimos con el dibujante suizo Alex, que se hizo eco de que el emoji  😂 (Cara llorando de risa; Tears of Joy) nuevamente ha sido el más utilizado en 2021, conforme al análisis realizado por el Consorcio Unicode (más detalles).

Iniciamos la sección históricoliteraria con la referencia de Patrick Blower a la leyenda del rey Canuto el Grande (995 - 1035). Nos remitimos, sobre la misma, a las explicaciones incluidas en La lengua en la semana 30/2021.


La suspensión de una función del Otelo de Skakespeare da pie hoy a un sucinto inventario de Santy Gutiérrez en La Opinión de A Coruña de las muertes que se producen en esa obra.


Concluimos dando cuenta de que el dickensiano espíritu de las navidades pasadas compareció en el humor de Dave Brown como fiestero Boris Johnson, ¡indecible donde está el fondo moral de este personaje!, mientras que el norteamericano Matt Davies reunió en forma de coronavirus a los tres espectros que vistan a Scrooge en 'Cuento de Navidad' ( A Christmas Carol. In Prose. Being a Ghost Story of Christmas, 1843).






PS - El elefante en la habitación es un concepto muy utilizado en el editorialismo gráfico, que es objeto de un apunte específico de este blogMartin Rowson hace uso del mismo en su viñeta de hoy en The Guardian, pero lo llamativo es que lo combina con una expresión bursátil, acuñada en el colapso de 1987, que no recordamos haber visto antes en el humor gráfico. El rebote del gato muerto (dead cat bounce) se aplica a las acciones que repuntan tras una fuerte caída, para luego proseguir su depreciación. Y reconocemos no tener interés en indagar la posible veracidad de la analogía con la caída desde gran altura del cadáver de un felino.




Adenda 1/2022: hemos dado con una versión de Tom Toles del año 2010.






No hay comentarios:

Publicar un comentario