La muerte de Eduardo Arroyo nos ha hecho reparar en que de los 235 apuntes (1) que llevamos publicados en la serie CLIPDA, ya saben, "Cuando la Inspiración Procede del Arte", tan solo en uno se incluye una creación de este artista nacido en Madrid. Eso por mucho que La Nueva España se empeñe en hacerlo leonés. Quien era de la lindante con Asturias comarca leonesa de Laciana era su madre. Y su padre de Murcia. Una buena síntesis de la trayectoria vital de este artista es la que ha publicado Salvador Gutiérrez Ordóñez en El País.

A continuación mostramos el cuadro que inspiró el dibujo del diario gallego, junto con el particularmente irreconocible retrato dedicado al artista por Sciammarella en El País. Y hasta ahí llegan los homenajes gráficos que hemos visto hasta ahora.
En relación con el pastiche, cabe señalar el finado artista publicó en 2009 el libro 'Los bigotes de la Gioconda'. Un texto en el que hace una reflexiona sobre la copia, la reinterpretación, la intervención, la reapropiación y otras prácticas artísticas vinculadas.



Volviendo al cuadro, la figura que espera en la puerta, representada con el inconfundible estilo de Joan Miró, es una explícita crítica a la tolerante posición del artista mallorquín respecto al franquismo. También resulta destacable que la niña que trata de retener al detenido sería reproducida años después, el pasticheador pasticheado, en el cuadro del Equipo Crónica titulado 'Arroyo y Casas en la plaza' (1974). Una obra en la que tiene una dominante presencia el famoso guardia civil a caballo de 'La carga' (1899) de Ramón Casas (2).

La adjunta evocación de la anteriormente citada huelga minera que tiene el larguísimo título 'Sama de Langreo (Asturias), septiembre 1963. La mujer del minero Pérez Martínez, Constantina (llamada Tina) es rapada por la policía' (1970) está basada en el 'Retrato de bailarina española' (1921) del mallorquín. Un cuadro que, mientras documentábamos este apunte, hemos descubierto en un artículo de Victoria Martínez Aured que está basado en la foto de la cantante (que no bailaora) Conchita Pérez que fue portada del número del 15 de diciembre de 1920 de la revista Mundo Gráfico.


Finalizamos con algunas otras de las múltiples versiones de la humillada Tina, realizadas por el desaparecido artista cuya obras más asturianas hemos querido recordar a modo de despedida.
(1) Aunque el de ayer sea el 232, el dedicado a 'La madre de Whistler' hace el papel de número cero de la colección y hay dos numeraciones repetidas.
(2) El cuadro del Equipo Crónica también incorpora significativos elementos de otra bien conocida denuncia social de Arroyo: 'El estudiante Rafael Guijarro se tira por la ventana con la llegada de la policía' (1970).
No hay comentarios:
Publicar un comentario