Comenzamos esta semanal crónica gráfica con las elecciones celebradas en Baviera el pasado domingo. Unos comicios en los que el tradicionalmente dominante CSU sufrió una fuerte pérdida de apoyos (captados por la extrema derecha), mientras que los Verdes subieron con fuerza a costa del socialista SPD, un partido que pasó a situarse como quinta fuerza política (enlace a los resultados). El dibujante austriaco Horst Haitzinger puso en boca del león representativo del electorado bávaro: el resto seguramente se lo hará el uno al otro.


Pero el gobierno tiene la suerte de que la preocupación fundamental de la Comisión está en Italia. Lo ilustramos con el cuerno de la abundancia del neerlandés Joep Bertrams y la zambullida "en bomba" imaginada por el alemán Paolo Calleri.



Como explicábamos en el apunte Justicia, banca y traumatólogos, publicado a raíz de la sentencia de las claúsulas suelo, esto solo supone que las futuras operaciones (eso si no son las ayudas públicas) subsidien las antiguas. Y, de paso, la seguridad jurídica, a la que tiene tanto derecho los clientes como las empresas, queda nuevamente convertida en un juego de azar. Un análisis mas riguroso de la cuestión, realizado desde bases jurídicas, es el que realiza Manuel Conthe en el brillante artículo Populismo financiero: no siempre lo peor es cierto.






A imitación del publicismo de Justin Trudeau, los asesores de Sánchez le pusieron a enseñar La Moncloa a una niña llamada Irene, provocando con ello la inevitable rechifla del personal. Si tienen siete minutos bien podrían invertirlos en escuchar en el siguiente enlace la parodia de Carolina Noriega en Onda Cero.





Menos mal que hay más humoristas que también se han fijado en cosas más gratificantes que las que habitualmente nos depara la política, como hiceron Idígoras & Pachi con el logro de un equipo ¡catalanomadrileño! en el tratamiento del VIH con células madre.
Lágrimas de emoción arrancaba a la Guardia Civil, según esta confesaba en su Twitter, el homenaje de Puebla al guardia José Manuel Arcos. El agente asesinado por un detrito humanoide que todavía se permitía ofender y amenzar a los compañeros del occiso cuando lo trasladaban al juzgado. ¡Qué temple hay que tener para ser policía!
El que ha quedado un tanto aparcado es el debate sobre la eutanasia, que fue recordado por El Roto con su epónimo desgarro habitual.
El humor astur, que ayer veíamos lo chuscamente que se ocupó del ancho de la variante de Pajares, también trató la prohibición de los teléfonos en los colegios. Emparejamos esa viñeta de La Tira y Afloja con la de Rafa Vega, Sansón, poniendo el dedo en la llaga de la poco decidida actuación de la iglesia frente a la pederastia.

Dávila se adelantó al humor astur en su viñeta del viernes en El Faro de Vigo con una referencia a esa crónica de una muerte anunciada que es el cierre de Alcoa. Pero hay que reconocer que el colectivo de guionistas de La Tira y Afloja de La Nueva España aprovechó bien la jornada de reflexión que se tomó.

Álvaro fue, por su parte, el único dibujante a quien vimos acordarse de que el viernes se celebraba el Día mundial contra el cáncer de mama, algo que hizo con dos versiones diferentes en sus colaboraciones zamorana y salmantina.

Pero la noticia del viernes fue, sobre todo, la reunión de Pablo Iglesas&Co. con Junqueras&Co. en la prisión de Lledoners. Y nuevamente optamos por la expresiva visión de Álvaro para ilustrar lo que devino en un nuevo amago del famoso "no como y que se joda el capitán". Nosotros hemos apostado con Borrell.
Salimos al extranjero, comenzando por la cumbre europea en la que pasó desapercibido nuestro Pedro, porque todos los ojos estaban en la representación británica. Pero no hubo avances que en la cuestión que tiene prácticamente monopolizado el humor británico (donde ya es todo un cliché la copita de vino de Juncker).
Hablando de tiovivos, también queremos reseñar su uso por la suiza Bénédicte, cuán reducida la participación femenina en esto del humor gráfico, para representar la falta de enmienda que observa la justicia de su país en los menores condenados. ¿Damos otra vuelta? propone el joven truhán.
Muy expresiva representación de la actitud estadounidense es, también, el lavado de manos del griego Tasos Anastasiou, mientras que la viñeta más expresivamente gore que hemos encontrado es la de Nate Beeler en The Columbus Dispatch. KAL (Kevin Kallaugher) estuvo oportuno al aprovechar para recordar en The Economist el lamentable historial represor del régimen de Erdogan.

Amplio eco humorístico tuvo la legalización en Canadá del consumo de cannabis. Junto a esas líneas mostramos a Justin Trudeau visto por Ygreck, pero sobre ese asunto lo que más nos ha gustado es la visión de Brian Gable en el diario The globe and mail. Para una mejor apreciación, hemos emparejado su dibujo con el escudo del país.
Más al sur no hacen, en cambio, más que quitarse cosas, como recuerda Joe Heller en una viñeta sobre la vuelta de una reedición de la serie Roseanne, sin la defenestrada protagonista de la que tomaba nombre.
Un recuerdo, también, para la marcha de hondureños hacia Estados Unidos que será uno de los temas candentes de la próxima semana. Nos servimos de la parodia de la parodia de Tom Stiglich de la, cruelmente, muy descriptiva señal de tráfico utilizada en algunas carreteras norteamericanas.
Y, hablando de tolerancia e intolerancia, concluimos con una prueba de geografía: ¿cual es el país de Europa que pasa por ser el más tolerante con el tabaco?
El que ha quedado un tanto aparcado es el debate sobre la eutanasia, que fue recordado por El Roto con su epónimo desgarro habitual.
El humor astur, que ayer veíamos lo chuscamente que se ocupó del ancho de la variante de Pajares, también trató la prohibición de los teléfonos en los colegios. Emparejamos esa viñeta de La Tira y Afloja con la de Rafa Vega, Sansón, poniendo el dedo en la llaga de la poco decidida actuación de la iglesia frente a la pederastia.




Álvaro fue, por su parte, el único dibujante a quien vimos acordarse de que el viernes se celebraba el Día mundial contra el cáncer de mama, algo que hizo con dos versiones diferentes en sus colaboraciones zamorana y salmantina.



Salimos al extranjero, comenzando por la cumbre europea en la que pasó desapercibido nuestro Pedro, porque todos los ojos estaban en la representación británica. Pero no hubo avances que en la cuestión que tiene prácticamente monopolizado el humor británico (donde ya es todo un cliché la copita de vino de Juncker).
Hablando de tiovivos, también queremos reseñar su uso por la suiza Bénédicte, cuán reducida la participación femenina en esto del humor gráfico, para representar la falta de enmienda que observa la justicia de su país en los menores condenados. ¿Damos otra vuelta? propone el joven truhán.
Si el pasado domingo reseñábamos tres dibujos sobre la desaparición, ya confirmada como vil asesinato, del periodista Jamal Khashoggi, esta semana cabe destacar la refocalización de las viñetas hacia las tibias reacciones internacionales, caso de Gallego&Rey, cuando no interesadísima disposición a despachar la cuestión con algún cabeza de turco (pun not intended). La pieza que más nos ha gustado sobre la posición de los Trump es la recreación de 'El nacimiento de Venus' de Botticelli realizada por Steve Bell. ¡Y menuda ocurrencia esa de la descuartizadora pelea de un pelotón de sicarios contra uno!






Y, hablando de tolerancia e intolerancia, concluimos con una prueba de geografía: ¿cual es el país de Europa que pasa por ser el más tolerante con el tabaco?
Nota estadística: 22 dibujantes españoles y 15 extranjeros aportan hoy trabajos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario