Esta semana arrancamos en el Martes Neológico del Centro Virtual Cervantes, donde Ana Rosa Torroba Reinares se ocupó del término indie. Un préstamo de origen inglés, que califica como semánticamente opaco. Voz formada por apócope de independent, que tiene diversos significados vinculados a la música, cinematografía, moda o videojuegos.
Desactualizada vemos la caracterización del María Moliner como aquello que se lleva a cabo al margen de intereses comerciales, porque pocas cosas hay hoy en día así, mientras que sí que vemos determinante la "independencia" de los grandes agentes del correspondiente sector. Con todo, aprovechamos para recordar las explicaciones que dábamos en el apunte Ecos de 'Easy Rider' sobre la financiación de uno de los grandes iconos del cine indie.
Otros términos cuya evolución da lugar a cierta confusión son los tratados en el artículo de Verne ¿Latino o hispano? Parece lo mismo, pero no es igual, firmado por A. Barragán y L. Romerales.
Fundéu consideró adecuado en su apunte del lunes el uso del sustantivo identikit (plural identikits) para referirse a la imagen de una persona dibujada a partir de la descripción hecha por quien la ha visto. Nos gusta más el tradicional retrato robot, que desconocíamos fuera denominado retrato hablado en algunos países de América.
Al día siguiente, los urgentes publicaron unas claves de redacción para el comienzo del curso escolar que incluyen las recomendaciones de utilizar acoso escolar con preferencia a bullying y ludificación mejor que gamificación.

El siguiente apunte de esta semana muy combativa contra los anglicismos, recomendó utilizar programa de citas como alternativa preferible a dating show. Y ayer viernes recordaron que la unidad adecuada para medir la cantidad de lluvia caída en un lugar concreto es litros por metro cuadrado, con la segunda parte en singular, no litros por metros cuadrados.
¿Discapacidad intelectual o diversidad funcional intelectual? es el primer artículo que hemos leído en el Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico. Jesús Flórez expone en el mismo que diversidad funcional y la neurodiversidad son propiedades biológicas que abarcan a todos los seres vivos, por lo que asignar una propiedad general para reducirla a un solo grupo de personas falsea y engaña. Como bien añade, el problema muchas veces no está en los nombre, sino en la intención con que los utilizamos.
José Ramón Zárate apunta en El misterio estadístico de la disfunción eréctil la sorprendente variabilidad de las cifras de prevalencia global que se dan, entre el 3% y el 76,5%.
Fernando A. Navarro explica en Las tres claves de un buen monólogo científico las que apunta Eduardo Sáenz de Cabezón: dominio de la materia por el monologuista, habilidad narrativa y trabajo actoral. Y nos permitimos recordar que este rara vez se consigue sin mucho ensayo.

Debajo, el juego de Postigo con la polisemia de la palabra medidas, que da pie a un equívoco de tradicional uso humorístico. Lo propio hizo Santy Gutiérrez con la palabra contacto, mientras que imaginamos que JM Barceló no buscó provocar polisémicas connotaciones con su adjunta viñeta sobre el aumento del paro, pero a nosotros se nos fue la cabeza a la 8ª acepción.


Un poco de inglés, ahora que tantos han descubierto que prorogation es un "falso amigo" de ese idioma, con el que se hace referencia a la pausa entre períodos de sesiones parlamentarias.
La ópera Carmen popularizó entre los hablantes del inglés el uso de toreador como denominación alternativa a su bullfighter. Y esta semana Andre Carrilho la convirtió en toryador para titular la torera escena que compuso con los líderes laborista y conservador (partido tory).




Y ayer viernes Gallego y Rey convirtieron los desacuerdos entre Sánchez e Iglesias en una un tanto forzada escena del Robinson Crusoe de Daniel Defoe.


El dibujo caricaturiza un conocido retrato póstumo de la escritora gallega realizado en 1902 por el fotógrafo y dibujante Antonio Portela Paradela (1865-1927)
Así que hoy ponen el colofón las primeras estrofas de ese poema en el que un emigrante a punto de embarcar hacia América se despide de su tierra natal (enlace al texto completo).
Adiós ríos, adiós fontes
adiós, regatos pequenos;
adiós, vista dos meus ollos,
non sei cándo nos veremos.
Miña terra, miña terra,
terra donde m’eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei.
...
No hay comentarios:
Publicar un comentario