Retomamos el recorrido por la historia del edificio Metrópolis, iniciado el pasado miércoles, que hoy extenderemos también a su entorno, puesto que el final de su construcción coincidió con el inicio de las obras de la primera fase de la Gran Vía madrileña.
No conocemos más que unas pocas fotos tomadas durante la construcción del edificio. El fotógrafo Campúa (José Demaría López) es el autor de algunas que fueron utilizadas en un reportaje sobre las obras de la Gran Vía publicado en Nuevo Mundo del 17 de noviembre de 1910. Un artículo en el que se comparaba la situación en febrero de 1910, con el Metrópolis todavía completamente andamiado, con otra imagen tomada tras los derribos que se iniciaron con el simbólico "piquetazo" dado por Alfonso XIII el 4 de
abril de 1910 en la pared de la llamada Casa del Cura (1). Este era el
edificio donde vivía el párroco de la contigua iglesia de San José, templo que
fue la última construcción que se libró de la demolición. Tras la imagen del monarca dado inicio a las obras, mostramos una versión de mejor calidad de las fotos anteriores, complementadas con una vista desde lo alto y otra en
sentido inverso, tomada desde la calle de Hortaleza, también incluidas en el citado reportaje.
La propia revista Nuevo mundo había publicado en su número del 24 de febrero de 1910 una ilustración que anticipaba el aspecto que estaba previsto tuviera el primer tramo de la Gran Vía, conforme a lo proyectado por los arquitectos municipales José López Sallaberry y Fco. Andrés Octavio.

La realidad, inevitablemente, resultó algo distinta, como puede comprobarse en las siguientes fotos que son de 1916 y 1928.

Ni que decir tiene que no se contemplaba entonces la llegada a Madrid de los rascacielos con el Edificio Telefónica (1928-1930, de tan solo 15 plantas) o, a la izquierda de la segunda imagen que sigue, el edificio La Unión y el Fénix Español (1928-1931), aún falto en esa foto de su escultural remate. Y es que cabe destacar que hasta el año 1921, el Metrópolis fue, con sus cinco plantas y 45 metros hasta la cúspide del escultórico remate, el edificio más alto de Madrid. Un honor que asumió entonces al Palacio de la Prensa con sus 16 plantas y 58 metros de altura, que en 1929 se vería desplazado de la cabecera de ese escalafón por el edificio de Telefónica que a continuación puede verse en construcción y ya finalizado.




Una foto de Luis Ramírez publicada en Abc el 11 de octubre de 1977, que nos sirve de colofón, permite comparar las dimensiones de las dos esculturas que han coronado el edificio Metrópolis.
(1) La imagen del "piquetazo" no transmite bien el fasto de aquella ceremonia, por lo que nos parece oportuno añadir la doble página central de la revista Nuevo Mundo del 7 de abril de 1910. En la misma se muestra la tribuna montada junto con los detalles de otros dos momentos de la ceremonia: la firma del acta de inicio de las obras por parte del Rey y el momento en que el alcalde de Madrid, José Francos Rodríguez, despide al monarca una vez finalizado el acto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario