jueves, 8 de abril de 2021

Pareo de portadas de la revista The New Yorker (52ª septena)

 

Dimos inicio a esta 52ª serie, el día de Viernes Santo, con la única crucifixión que se ha visto en una portada de la revista The New Yorker. Una metáfora de manifiestas connotaciones fiscales, creada por Art Spiegelman (17/4/1995) con un sacrificado  cunicontribuyente como protagonista. Y es que el conejo es, junto con los huevos de Pascua que el folclore le hace distribuidor, el gran símbolo pascual de la tradición iconográfica anglosajona. Entre los muchos disponibles en las portadas neoyorquinas optamos por emparejar la antropomórfica versión de Spiegelman con el que Abe Birnbaum (12/4/1952) representó en una vidriera. Una de las creatividades con mayor afinidad a nuestra religiosa tradición pascual.


Buen momento para recordar que una extensa colección de portadas sobre crucifixiones pueden verse en la serie de cuatro apuntes que enlazamos a continuación: IIIIII y IV

La siguiente pareja estuvo formada por las únicas procesiones religiosas, aunque no sean de Semana Santa, que han llegado a la portada de esta revista. La de Antonio Petruccelli (1907 - 1994), fechada el 18 de julio de 1936, creemos que sea, por la proximidad de la festividad de la Virgen del Carmen, una imagen de las celebraciones de la iglesia del East Harlem consagrada a esa advocación mariana. En cuanto a la ilustración de Ilonka Karasz del 19 de septiembre de 1959, festividad de San Genaro, indudablemente muestra los festejos dedicados al santo italiano que anualmente tienen lugar en el barrio de Little Italy.



El domingo escogimos unos hallazgos de los huevos de Pascua que en Estados Unidos, y otros países, es tradición esconder en esa jornada: Chas Addams (28/3/1959) y Art Spiegelman (Hardboiled Egg Hunt”, 31/3/1997).


Y aún teníamos alguna otra opción teníamos, como la adjunta de William Cotton (18/3/1940) que cuenta con la presencia del orejudo responsable de la "puesta".

Aprovechamos para recordar que algunas portadas de Pascua ya han recibido emparejamiento en series precedentes con otros argumentos temáticos. El caso de  “Bunnyasaurus” (16/4/2001) de Harry Bliss, incluida en la 48ª septena, y “Another Day, Another Egg” (5/12/2016) de Peter de Sève incluida en la colección de la semana pasada.

Lo que resulta sumamente llamativo es que TNY no cuente en su extensa colección con ninguna portada que escenifique la tradición de la infantil busqueda, así que vamos a suplir esa carencia con un recordatorio de dos espléndidas ilustraciones de J.C. Leyendecker para The Saturday Evening Post ((23/3/1907 y 15/4/1933).

 

Hace ya unos cuantos años que los lunes son jornada dedicada al arte en este blog, así que optamos por formar una concordante pareja con huevos de pascua inspirados en una amplia diversidad de estilos y artistas: Charles E. Martin (13/4/1963) y Benoît van Innis (12/4/1993). La segunda se analiza con detalle en el CLIPDA LXXIV.

  

El martes mandó la actualidad y nos ocupamos de buscar pareja a la portada presentada el día anterior: “Coney Island Swings Back” de Lorenzo Mattotti. Una referencia a la reapertura de las atracciones de feria de Coney Island que celebra con un año de retraso el centenario de su famosa noria Wonder Wheel. La mejor elección nos pareció “Coney Island” (21/7/2014) de Mark Ulriksen

Nos traemos desde el apunte Norias atípicas algunos detalles sobre esa atracción de 47,5 m de altura cuyas cabinas realizan mayoritariamente, aunque no todas, un recorrido que no es meramente circular. Mejor aún que en el adjunto plano de la patente concedida a Charles Hermann en 1920 se aprecia en el vídeo que también acompañamos.
 

Otra portada en que aparece la icónica Wonder Wheel es la de Eric Drooker del 5/9/2011 con un amanecer que siluetea las mayores atracciones actuales de Coney Island. Entre ellas la preservada estructura con forma de hongo de 76 m de altura del ya hace mucho años desmantelado Parachute Jump

La torre que aparece representada en la portada de Constantin Alajalov del 30/9/1939, fue instalada ese mismo año de 1939 en el recinto de Flushing Meadows–Corona Park de la Feria Mundial de Nueva York. Pero dos años después fue trasladada al parque de atracciones  Steeplechase de Coney Island donde se mantuvo en funcionamiento hasta el cierre de ese recinto en 1964. Y este es precisamente el ferial representado en la ilustración de Vestie E. Davis, única portada de este artista en TNY, aparecida en el número del 6 /9/1958. Un fragmento de un cuadro con una perspectiva más amplia que mostramos completo debajo seguido de una imagen fotográfica de 1950.

 

Procede añadir que otra portada que muestra con más detalle el Parachute Jump, la de Charles E. Martin del 7/8/1971. [1] 

En el dúo de hoy hemos reciclado, de manera excepcional, una imagen previamente ya emparejada. En concreto en la 32ª septena, en base entonces a la evocación del bandera de Estados Unidos por medio del colorido realizada por Ilonka Karasz en su vista del famoso Luna Park (4/7/1925) inaugurado en 1903 (enlace a un mapa de la zona hacia 1905). Y es que hoy nos viene de perlas en este recorrido por las atracciones de Coney Island como pareja de la vista nocturna del propia Luna Park de la portada del 6/7/1929 obra de Theodore G.  Haupt. Una de tantas ilustraciones de fuegos artificiales celebratorios de la fiesta nacional del 4 de julio.


Una de las montañas rusas más populares de Coney Island es la llamada Cyclone, que es la inequívocamente representada en la ilustración de Peter de Sève de 1/7/2002. Al fondo puede verse nuevamente la estructura, ya en desuso, del Parachute Jump.

Esa atracción fue inaugurada el 26 de junio de 1927 y, por tanto, no es la que aparece en la tapa de Ilonka Karasz un par de años anterior. De su puesta en funcionamiento se hizo eco The New Yorker en una portada de Victor Bobritsky  (2/7/1927) con la que formamos un dúo suplementario con una vista bastante posterior de esa misma atracción de Robert Kraus (7/9/1963).  
 

También cabe pensar que sea Cyclone la fuente de inspiración de la tapa de William Cotton del 8/7/1933, mientras que la de la ilustración de Ludwig Bemelmans (3/7/1948) que puede verse a su lado, identificable por la presencia de una característica torre (adjuntamos foto), es la denominada Tornado con que concluimos el recorrido por las atracciones de Coney Island. Pero todavía nos quedan para otra ocasión unas cuantas portadas de otras ferias que incluyen algunas montañas rusas más.





[1] Una que requiere fijarse con atención es la de Constantin Alajalov del 22/7/1944, ya incluida en la 9ª septena.

Más visible está esa atracción en la portada de Owen Smith de la Fiction Issue fechada 24/6 & 1/7/1996






No hay comentarios:

Publicar un comentario