viernes, 10 de septiembre de 2021

Pareo de portadas de la revista The New Yorker (74ª septena)



Comenzamos esta 74ª serie asignando pareja a la ilustración de Tom Gauld para la Food & Drink Issue fechada 6/9/2021 cuyo título es “Food for Thought”. La que el pasado sábado era la última portada presentada (luego llegaría una deliciosa grisalla de Pascal Campion). Independientemente de que cumpla los requisitos necesarios para formar pareja con aguna de las recopiladas en El oteador de clichés en las portadas (22): más salchichas, optamos por asignarle como compañera “Subway Connections” (12/2/2007) de David Heatley.

Ampliamos un cinematográfico detalle de la segunda para que no vayan a pasarlo por alto. 

El domingo proseguimos con ilustraciones con protagonistas nefelibatas (literalmente, que anda por las nubes) de Rea Irvin  (29/8/1942) y Richard McGuire, cuyo “Dream Vacation”  (20/7/2020) marca un cambio respecto a las formas tradicionales de representar soñadores escenas, al recurrir a una clara evocación de las aplicaciones de realidad virtual.

 

Esa actualización de la representación de la ensoñaciones  entronca con una creatividad de tiempos de tecnología  analógica realizada por  Constantin Alajalov para la portada de la revista The Saturday Evening Post del 12 de febrero de 1949.

Y guiados por esa asociación, el lunes decidimos proseguir con el artista ruso, procediendo a emparejar las dos piezas en que el artista ruso llevó pensantes globos a The New Yorker: las portadas del 27/2/1943 y 4/1/1947.


Más numerosas han sido las portadas con globos de pensamiento creadas por Alajalov para The Saturday Evening Post. A continuación mostramos "New Skier" (4/3/1961), "Breakfast in Bed" (3/6/1961), el desplegable "Daydreaming Women" (19/9/1959) y "But Can She Cook?" ( 17/2/1962). 

 

Una interesante aplicación del concepto de la "ensoñación contrapuesta" que encabeza el bloque anterior es la realizada por Trog en la portada de la revista Punch del 14/11/1973 dedicada a la boda de la Princesa Ana y Mark Phillips. Y un giro del concepto poco visto es la coincidencia de pensamientos que Amos Sewell plasmó en 'Goodnight Kiss' (28/7/1962).

 

Pero el recurso gráfico preferentemente utilizado por Alajalov en la cabecera neoyorquina para ese tipo de soñadoras creatividades es el que ya vimos en la 68ª septena, desde donde nos traemos las  "disyuntivas Alajalov" fechadas el 22/6/1935, 13/3/1937 y 19/10/1940.

Otros conceptos creativos aplicados por el artista ruso son los de los soñados hogares de las portadas fechadas el 20/7/1946, estos sí que son etimológicamente nefelibatas, y el 15/5/1954 que ya quedaron emparejadas en la 15ª septena.  

 

El concepto creativo aplicado en  la segunda también tuvo versión en The Saturday Evening Post. Una ilustración titulada 'Moonlit Future', publicada el 15/8/1959, que amplía la visión del futuro hogar con un cuantioso ajuar doméstico.

Tras esta extensa soñadora digresión, vamos con la pareja del martes, en que pasamos de las ensoñaciones a las pesadillas con un dúo formado por creaciones de Abner Dean (23/2/1935) y Art Spiegelmann (8/7/2002). Ello cmportó la reutilización de esa segunda portada que en la 17ª septena ya formó una pareja que reúne las dos explosiones nucleares que se han visto en portada en  The New Yorker.


Buen momento para recordar la aparentemente más leve perturbación del sueño que el recuerdo de la partida de cartas causaba a la protagonista de 'Bridge Hand Disturbs Sleep' (1/12/962) creada por Alajalov para el Post. Y también procede añadir otra pesadilla vista en The New Yorker, la de circense etiología de Rea Irvin del 10/4/1948, que en la 17ª septena forma una pareja de cañones con "balas humanas".


El miércoles formamos la pareja con los recuerdos del pasado evocados en la ilustración de Garrett Price del 9/9/1944 y la visión del futuro del 9/9/1991 que Kathy Osborn creó con John Augustus Roebling imaginando el puente que comenzó a diseñar en 1867, pero no llegaría a ver iniciado. Recordamos que el apunte El puente de Brooklyn en The New Yorker (más las cosas de un bromista escultor) colecciona las portadas más destacadas de esta cabecera con presencia de esa magnífica estrutura.


Ayer emparejamos el infantil sueño de un aéreo combate de William Steig (17/7/1943) con la plasmación en una pizarra realizada en una pieza de Ludwig Bemelmans (21/3/1942) por otro hijo de aquel bélico periodo.


El infantil sueño bélico ya había tenido durante la Primera Guerra Mundial una portada en el Postla ilustración de Robert Robinson tituada Schoolboy Hero publicada el 12/10/1918. 

Finalizamos esta serie con una vuelta a las pizarras que complementar la de Bemelmans con otras portadas en que tienen significada presencia, como es el caso, artehistoria frente a ciencia, de la de C.E.M. del 24/2/1951 (próxima al aniversario de George Washington, nacido el 22/2/1732) y la de Sempé del 21/5/2007 [habría sido un puntazo que las fórmulas fueran termodinámicas].


Procede recordar que en la 41ª septena ya emparejamos otras pizarras de las sesiones tácticas de 'football' de Harry Brown (21/10/1933) y Abe Birnbaum (25/10/1941). 


Y aún hay más pizarras destacables en otras portadas [1]. La de Arnold Hall del 20/5/1933 es un interesante recordartorio de cómo eran algunos antiguos paneles informativos de las estaciones de tren, mientras que una mucho más habitual pizarra de clase pone fondo a la ilustración de Maira Kalman titulada “The Three Rs” (9/9/1996). Y otra pone principio y fin a una historia circular publicada por Constantin Alajalov el 14/9/1940, bastante antes de que aplicará ese recurso en la tapa del Post del 17/2/1962 que hemos visto con anterioridad. Reservamos estas últimas pizarras para futuros emparejamientos basados en otros rasgos de esas ilustraciones.





[1] Una con, literalmente, marginal presencia es la incorporada al lomo de la "vuelta al cole" de Christina Malman del 14/9/1946.





No hay comentarios:

Publicar un comentario