sábado, 16 de enero de 2021

La lengua en la semana 2/2021 (2ª parte)

 

Retomamos el lingüístico recorrido excepcionalmente iniciado el  pasado juevesY lo hacemos con la sección de Lola Pons en las mañanas de la cadena Ser que el pasado martes estuvo dedicada a La presencia del latín en el Siglo XXI. Particularmente curioso nos ha parecido el final recitado del comienzo del Quijote en latín macarrónico publicado por Ignacio Calvo en 1905: In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, ...

La propia catedrática sevillana publicó ayer en Verne Cuando 'vale' era adiós y 'hola' una sorpresa. Un interesante recorrido por la cambiante forma de saludos y despedidas que culmina con una constatación de la pujanza del hasta luego. Una fórmula que ha pasado a emplearse como cierre de conversaciones entre interlocutores que no abrigan expectativas de un próximo reencuentro.

Seguimos en El País, diario en el que Álex Grijelmo publicó ayer Inteligencia de rebaño. Una constatación del sentido positivo adquirido por una palabra con tradicionales connotaciones negativas, que aprovecha para explorar su etimología y realizar alguna consideración sobre el "gregarismo inteligente" (que demasiados negacionistas rechazan aplicar a la limpieza de nieve, nos permitimos añadir).

Pasamos al Centro Virtual Cervantes, donde Alba Milà Garcia se ocupó en el Martes Neológico del trap, un subgénero del hip hop aparecido a finales de los años noventa en el sur de los Estados Unidos que alcanzó su plenitud a mediados de la pasada década.

Aunque el sustantivo trap significa en inglés ‘trampa’, este neologismo deriva del dialectal uso de esa voz en la ciudad de Atlanta para denominar los puntos de venta de drogas: las trap houses que los primeros intérpretes de trap solían citar en su canciones.

Una interesante sugerencia para la neológica sección del Cervantes plantea la viñeta de ayer de César Oroz (un concepto que también inspiró, antes de ver la citada tira, nuestro diario emparejamiento de portadas de la revista The New Yorker). Si alguien recoge el guante de este moderno uso de "puertas giratorias", nos comprometemos a realizar el análisis del uso humorístico. Y anticipamos que el primer ejemplo de uso en español que hemos encontrado es de 2009: La Vanguardia, 3 de febrero.

En la sección Rinconete del Cervantes queremos destacar que casi un mes después de publicada la inicial entrega, Dani Alés retomó la Historia del monólogo cómico en España, mientras que Ana Belén Chimeno del Campo publicó De la sintaxis y de su «in-utilidad». 

También procede completar la reseña de las recomendaciones de Fundéu iniciada el jueves. La publicada ese mismo día, poco después de nuestro apunte, propuso el uso de proceso o procedimiento de destitución para referirse al conocido en inglés como impeachment.

Y ayer los urgentes completaron su ciclo semanal dando su visto bueno a la voz bromance que consideran bien formada para hacer referencia a una amistad íntima, no sexual, entre hombres. Añaden que no necesita comillas ni cursiva. A nosotros nos parece superflua grasa del cuerpo del idioma.

Llamativos son los 130 años que ha tardado en llegar a España el desinfectante Lysol® que en el televisivo anuncio es presentado con la pronunciación laisol. Una de las no más de un centenar de marcas que han ingresado en el DLE como denominaciones genéricas: el lisol

Pasamos a recordar lo que se dice sobre el mismo en el apunte  Marcas que han llegado al Diccionario (3ª parte):

Este desinfectante y antiséptico que, esto ha cambiado, ya tiene artículo en español en la Wikipedia, fue desarrollado en 1889 por Gustav Raupenstrauch en una institución de sanidad alimentaria de Wiesbaden. El producto comenzó a ser producido al año siguiente por la compañía Schülke & Mayr de Hamburgo y en 1892 alcanzó notable popularidad cuando fue utilizado con éxito para combatir la epidemia de cólera que se desató en esa ciudad. 

La compañía Lehn & Fink Inc. de Nueva York comenzó a importar el Lysol tras descubrirlo en la Exposición Universal de París de 1889 y a producirlo por sus propios medios en 1912, para acabar por comprar Schülke & Mayr en 1919 (más sobre eso, en inglés). Al año siguiente se introdujo una variante para la higiene femenina y resulta destacable que entre los años 30 y 60 se hizo muy popular su uso como anticonceptivo, aplicado por irrigación vaginal. La marca es propiedad de la británica Reckitt Benckiser desde 1994 en que compró la compañía Sterling-Winthrop que en 1967 había absorbido Lehn & Fink.

Vamos ahora con un traductorio asunto. El blog de Santiago González nos ha descubierto la peculiar onomatopeya eusquera del ladrido utilizada en unos avisos del Metro de Bilbao. 

Leemos en el Diccionario Labayru que zaunka es una de las denominaciones de ladrido en la lengua vasca, mientras que las onomatopeyas consignadas en el mismo son au-au y jau. No le arrendamos la ganancia al tan poco conocedor del eusquera como falto de sentido común publicista.

Wipeout es el eufemístico anglicismo que la jerga surfera utiliza para hacer referencia a las caídas de la tabla. Y brillante idea nos ha parecido la de Davila de colarlo en una de las características escenas rurales gallegas de su sección en Faro de Vigo


Añadimos algunas otras muestras de la presencia del gallenglish en el humor de 'O Bichero'.

Proseguimos con el lenguaje del humor, apartado en el que procede señalar, en cuanto a la producción neológica, el paronímico marxismo-cizañismo de la viñeta de Caín en La Razón del martes y las razones monstruitarias de la de JM Nieto en el Abc de miércoles. 


La conocida cita evangélica “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el Reino de los cielos” (Mateo 19, 23-30) inspiró la irónica tira de Gallego y Rey sobre el rechazo de la comisión de investigación parlamentaria sobre el rey emérito. En La lengua en la semana 38/2020 pueden verse algunas otras referencias humorísticas a ese pasaje cuya traducción es objeto de controversia.

En el humor británico hemos encontrado una referencia de Steve Bell en The Guardian al eslogan "from my cold, dead hands", muy popular entre los miembros de National Rifle Association (NRA), que quizá recuerden solemnemente proclamado por Charlton Heston para concluir su intervención en la convención del año 2000 de esa poderosa asociación (enlace vídeo). 

Una interesante muestra del uso en los años ochenta de pegatinas para coche con otra versión del mismo puede verse en la película 'Amanecer rojo' (Red Dawn, 1984) de la nos hemos traído un ilustrativo fotograma.

El dibujante belga Sondron aporta una paráfrasis del bien conocido eslogan de L'Oreal 'Porque tu lo vales' aplicada a los despidos realizados por es compañía: porque ya no valéis nada. Hace ya más de una año que, en La lengua de la 47ª semana 2019, tratábamos por última vez humor inspirado en ese lema publictario. Vamos a recordar lo comentado.

Chris Riddell ponía la versión inglesa "Because I'm worh it" en boca de un horripilante Boris Johnson maquillado por "su (ya despedido) Iván Redondo" (Dominic Cummings), mientras que La Tira y Afloja del diario ovetense La Nueva España lo aplicaba pocos días después en una pieza protagonizada por Paco Cascos en la que también incluyeron oportunas descomposiciones tanto del nombre de la multinacional francesa de la cosmética como de otra de sus marcas (Elvive). Un juego que ilustraron con una parodia del famoso Luis XIV de Rigaud que se trata en el CLIPDA CLXIII.

Iniciamos la sección literaria con la caricatura de Najat el Hachmi, la ganadora de la última edición del Premio Nadal con la novela 'El lunes nos querrán', realizada por Tomás Serrano para El Bestiario de Carmen Rigalt del pasado domingo

Ese mismo día El País publicaba una viñeta de Liniers inspirada en el poema 'El cuervo' (The Raven, 1845) de Edgar Allan Poe. Enlazamos una versión bilingüe de esa composición en que el ave parlante, posada sobre un busto de Palas Atenea, aviva el sufrimiento del amante afligido con la repetición de «Nunca más» (Nevermore). 


'El cuervo' de Poe ha inspirado numerosas viñetas. Particularmente destacable nos parece la serie publicada por Chas Addams en The New Yorker“Nevermore”, publicada en el número del 29 de octubre de 1973 (cuyo original se subastó el año pasado en 22.500 dólares), “Once again”, “Occasionally” y “Carnivore, either-or, blood & gore…”, última publicada, que lo fue en 1983.


El australiano Peter Broelman publicó una peculiar versión del cuento de 'El traje nuevo del emperador' inspirada en la decisión de Twitter de suspender la cuenta de Donald Trump.

Y Plantu imaginó una versión de 'El flautista de Hamelin' integrada por clones del icono tratado en Cornudos minutos de fama.

Tom Gauld pone hoy el colofón con una deliciosa invitación a la lectura. 



PS - Después de publicado el apunte hemos visto el recurso al Conejo Blanco de 'Alicia en el país de las maravillas' realizado por G. Morán en Gaceta de Salamanca. Un personaje de Lewis Carroll cuyas versiones más tennelianas acostumbramos reseñar en la serie CLIPDA, como ocurrió en la última entrega de la misma, pero en otras ocasiones traemos a esta colección habitualmente sabatina. Y aún cabría llevar esta de hoy a "Humor de cine", porque se trata de una versión muy Disney.

Asimismo aprovechamos para añadir la viñeta que hoy publica Tom Gauld en The Guardian.






No hay comentarios:

Publicar un comentario