Nuestra primera parada de hoy es el Rinconte El viaje de los tirabeques publicado el pasado martes por Delfina Vázquez en el Centro Virtual Cervantes. Un artículo en el que, además de tratar sobre la leguminosa también conocida como «guisante mollar» (la Wikipedia no recoge esa denominación, pero incluye miracielo y cometodo), cita otros catalanismos del ámbito gastronómico como butifarra, alioli, ensaimada, escalivada, calçot, suquet, neulas o coca, así como la moderna adaptación castellana de pá amb tumaquet (‘pan con tomate’) que ha tomado la pintoresca forma pan tumaca.
Convencidos de que tras seguir el enlace anterior habrán encontrado algunos otros Rinconetes de interés, pasamos al Martes Neológico en el que José Antonio Moreno Villanueva trató sobre seriéfilo. Una voz que la Fundación del Español Urgente incluyó entre las candidatas a la palabra del año de 2019. Evolución de cinéfilo derivada de la eclosión del consumo de series propiciado la irrupción de la televisión por cable a principios de este siglo. Un fenómeno en el que marca un significativo hito el estreno de Los Soprano (1999), potenciado con posterioridad por la aparición de plataformas de vídeo bajo demanda. Y no falta una mención de otros neologismos menos difundidos como son seriéfagos o seriévoros, aplicables a las adicciones más agudas.
El propio martes que tan cargado vino de lingüísticas aportaciones, la radiófónica sección de Lola Pons en la Ser se tituló Los insultos. Un recorrido histórico por las descalificaciones políticas donde se trata sobre culiparlante, carca (de carcunda, joroba en portugués, voz adoptada por su parecido con carlista), pancistas, ser-vil, faccioso o pastelero (que fue convertido en insulto para aplicárselo a los liberales).
El habitual poético final de la catedrática sevillana es, en esta ocasión, un fragamento del poema 'El Cielo' de Ángela Figuera Aymerich: No se llega hata el celo desde tantas prisiones ...
El efecto Borges tituló Juan Gabriel López Guix el Trujamán en que narra un relevante ejemplo de cómo la condición de excelente escritor no concede la de sobresaliente traductor. Una constatación que se muestra siguiendo un caos de menguante indignación vinculada con la acción de algunos sesgos cognitivos como el efecto halo.
Muy oportuno estuvo Fernando A. Navarro con una traductoria puntualización expuesta en un tuitero hilo sobre el despropósito que resulta traducir ‘herd immnunity’ (inmunidad colectiva o de grupo) como inmunidad de rebaño. A ver si va calando.
Pasamos a Fundéu, que comenzó la semana con una #puestaapunto. Etiqueta que aplican a las revisiones de recomendaciones precedentes, en este caso una del 19 de abril del 2011. Y así es que ahora pasan a reconocer que las locuciones a cuenta de y por cuenta de pueden emplearse indistintamente para hacer referencia a quien corre con los gastos de algo.
El martes recordaron que la voz contramedida, que se emplea con el sentido de ‘medida que contrarresta otra’, se escribe en una palabra- Ni contra-medida, ni contra medida.
Siguió una reseña de que Nelly y Erik son los nombres dados, por similitud con sus denominaciones técnicas (N501Y y E484K), a dos mutaciones del virus causante de la covid-19. A título de ejemplo, La variante detectada en el Reino Unido tiene solo la mutación Nelly, mientras que la detectada en Brasil tiene también la mutación Erik. Por tanto, es incorrecto decir variante Erik.
El apunte del jueves fue un recordatorio de que cuando el nombre de un artista se aplica a sus obras de creación, se mantiene la mayúscula y no son necesarias cursivas ni comillas: un Van Gogh, dos Picassos…
Y ayer propusieron aula invertida o clase invertida como alternativas a la expresión inglesa flipped classroom que da nombre a un modelo pedagógico que traslada al hogar partes, sobre todo teóricas, del proceso de aprendizaje. Menudos inventos hay que discurrir para reimplantar los deberes o, si se quiere, del método escolástico.
Álex Grijemo publicó anoche en la web de El País Artículos comestibles. Un reflexión que comienza con un recordatorio de que esas partículas constituyeron una de las adiciones del español al latín, para proseguir con un breve recorrido por la empobrecedora tendencia periodística a prescindir de los mismos. Una empobrecedoa práctica que se inició en las transmisiones deportivas.
Pasamos al lenguaje del humor con una batería de propuestas del habitual ludolingüista que es Postigo (El Periódico de Aragón): inocuelarse, una paráfrasis del famoso dicho sobre la mujer del César referida a la espantá parlamentaria de Illa y un "protocuelo de vacunación".
Vamos a recordar que en CLIPDA CCCXVII: Humor al arte de la semana 3/2020 mostrábamos la recreación de Christian Adams de la portada del primer libro de esa serie: Los Cinco y el tesoro de la isla (Five on a treasure island), publicado en 1942.
Los nuevos protagonistas de la ilustración original creada por Eileen Soper (1905 - 1990) eran en este caso los candidatos a liderar el Partido Laborista: Emily Thornberry, Jess Phillips, Rebecca Long Bailey, Lisa Nandy y Keir Starmer, el único varón, a quien le tocó el papel de perro, teriomorfismo muy apropiado porque fue quien finalmente se llevó el gató al agua.
El monero Rictus recurrió a la figura de Guillermo Tell para expresar la desconfianza que genera en México la vacuna rusa Sputnik V de la que el país americano ha comprado 24 millones de dosis. Y Dave Brown también se apoya hoy en la legendaria escena por medio de una versión con ballesta más fiel al original, sobre la que volveremos en el CLIPDA del próximo lunes.
Concluimos con la versión Zoom de 'Esperando a Godot' que hoy propone Tom Gauld en The Guardian y la referencia a los establos de Augías incluida en la viñeta de Chris Riddell publicada en la última edición del dominical británico The Observer. Y ese que esos superpoblados recintos, como consecuencia del divino designio de que el ganado del rey de Élide no sufriera enfermedades, no fueron limpiados hasta que, en un solo día, lo hiciera Hércules en cumplimiento de su quinto trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario