sábado, 15 de agosto de 2020

La lengua en la semana 33/2020


La avaricia es el pecado capital tratado esta semana por Lola Pons Rodríguez en su veraniega serie de El País. Un texto que parte del hallazgo en 2016 en la localidad sevillana de Tomares de 600 kilos de monedas de los siglos III y IV, para saltar, en poco previsible pirueta, a tratar sobre la nueva forma de avidez que es el ansia de acumular likes en las redes sociales. Excelente alternativa la propuesta por la autora de acumular ahora veraniegas lecturas. Así que aprovechamos para mostrar las recomendaciones realizadas el pasado sábado por Tom Gauld en The Guardian.


Jaime Rubio Hancock publicó en el suplemento Verne del propio diario madrileño ¿Es lo mismo "xd" que "jajaja"? Todas las formas de reírnos en internet. Un artículo que corrobora la intuición que tantos albergábamos acerca de que en la redes simulamos reirnos más de lo que realmente lo hacemos. Confirma, además, que el emoji más usado es la cara que suelta lagrimones de risa.

Pasamos al Centro Virtual Cervantes donde Tamara Núñez García trató en el Martes Neológico sobre podcast, un anglicismo formado por acronimia del iPod de Apple más broadcast (‘emitir’ o ‘retransmitir’). Un término que fue propuesto en un artículo publicado en 2004 en el diario The Guardian por el periodista especializado en tecnología Ben Hammersley para hacer referencia al entonces emergente sistema que permitía descargar programas de radio y almacenarlos en un dispositivo MP3 como es el iPod. Y tal fue el éxito de ese neologismo que en 2005 se convirtió en la palabra del año del Oxford American Dictionary.


En cuanto al propuesto ingreso en el diccionario, por aquí seguimos apañándonos bien con la palabra grabación, porque tratamos de obviar las tantas veces perfectamente prescindibles sutilezas tecnológicas.


Fundéu aclaró el lunes que tanto efeméride como efemérides son formas válidas para referirse a un acontecimiento notable que se recuerda en sus aniversarios, así como a la conmemoración misma del hecho. Al día siguiente recordaron que la grafía adecuada del nombre tradicional de Bielorrusia, la antigua Rusia Blanca (Biely = Blanco), se escribe con doble erre, no Bielorusia. ¿Serían capaces de identificar los cinco países con que limita?


El miércoles los urgentes propusieron utilizar fórmula o papeleta (presidencial) como alternativas preferibles al extranjerismo ticket (presidencial), habitualmente empleado en las noticias sobre las elecciones estadounidenses. Y añadieron que, en función del contexto, también es posible optar por boleto, boleta, papeleta, lista, binomio, tándem o candidatura, opción esta última que nos parece la preferible para esas duplas electorales. 

En el posterior apunte se ocuparon del afectado neologismo boda elopement, que proponen sustituir por boda de escapada. Y ayer completaron ciclo dando validez al término conspiranoia acuñado en 1989 por el sociólogo Enrique de Vicente. Una palabra que hace referencia a la tendencia a interpretar determinados acontecimientos como fruto de una conspiración. Pero lo preocupante quizá sea que haya perdido buena parte de su irónico sentido inicial. Sentimos desconocer el autor de la adjunta explicación comparativa. 

Comenzamos el recorrido por el lenguaje del humor con Padylla. Un dibujante que llevó a su viñeta del pasado domingo una buena lista de palabras que el habla canarios aplica a  tontos e inútiles: tolete (este recogido en el DLE con indicador del uso canario), machangocachanchán (que el DLE solo recoge con el diferente uso cubano), sanaca y batata (recogido en el DLE con un diferente uso americano).

Hoy encontramos en la quijotesca viñeta de Kiko da Silva la palabra gallega tolo, afín a la primera de la lista anterior, que en la lengua del noroccidente peninsular vale por chalado. Aunque no hemos encontrado el fotograma exacto, no cabe duda de que la imagen que ha tratado para producir su grafismo es de Jonathan Pryce en 'El hombre que mató a Don Quijote' (2018), una película de larguísimo rodaje dirigida por Terry Gilliam.

 

Otro curioso repertorio lingüístico, este mexicano, es el reunido por el monero Rictus en su viñeta de ayer. Apuntaremos que el maíz es allí elote (voz de origen náhuatl), el chamoy es un aliño habitualmente utilizado como cobertura y el ojo de Venado es una semilla del bejuco trepador, cuyo nombre científico es Mucuna mutisiana, que se utiliza, como tantos otros objetos que se asemejan a un ojo, para elaborar amuletos.

Padylla también realiza una aportación a la sección de neología humorística: los apsoentomáticos de la viñeta ya incluida en el resumen semanal del pasado domingo.

Mascarikini es la propuesta de Iñaki de Cerrajería (El Correo) para dar nombre a la prenda de baño diseñada para facilitar un mejor cumplimiento de la engorrosa (y dispar según las CC.AA.) normativa playera (y ojo al mundo real). Entre todas las viñetas recogidas en el CLIPDA CCCLXXI: Humor al arte de la semana 31/2020 sobre los efectos de esas normas, nos hemos traído la de Alex Ballaman.



Pasamos a ver la escenificación de Puebla de una frase hecha ya recogida en El Quijote (El que vee [sic] la mota en el ojo ajeno, vea la viga en el suyo, II 43), que tiene su origen en los textos evangélicos tanto de San Mateo (7, 1-5) como de San Lucas (6, 41). Así la recoge el primero: “No juzguéis, para que no seáis juzgados. Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida con que medís, os serás medido. ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he aquí la viga en el ojo tuyo? ¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano.” 

Hemos emparejado la viñeta publicada en Abc con la portada de un disco de 'A Palo Seko' protagonizada por el personaje Martínez el Facha creado por Kim. Dice el Diccionario de la Real Academia que la desencadenante de ese dibujo es acepción malsonante. 


 

Hoy mismo JM Nieto titula “'Trivializar', 'normalizar' y demás conceptos para hacernos callar” una observación que, más allá de cuanto pueda gustar a cada quien el ejemplo utilizado, creemos que aporta un buen motivo para la reflexión. Y qué bien estaría circunscrita a los artículos de historia ese desaforada arma arrojadiza en que se ha covertido la palabra fascista. Casi siempre mera interjección ahora, puesta al servicio de la incomunicación.  

La fábula de 'La Cigarra y la hormiga' ha vuelto al humor gráfico de la mano de Pau Rodríguez que el pasado domingo publicó en Diario de Mallorca una versión adapatada a la economía local que se nos hace un tanto injusta con la primera industria balear. Garzonesca, si quieren.

Al día siguiente, Puebla aplicó la historia, ya sin mención de las hormigas, a la apropiación que el gobierno pretende hacer de los superávits municipales.

Argote (Deia) completa las refrencias literarias que hemos encontrado en el humor nacional con una inquietante reubicación de la manzana de Guillermo Tell.


En el humor foráneo tan solo hemos coleccionado una pieza de inspiración literaria, el rubio Flautista de Hamelin que el martes protagonizó la viñeta de Martin Rowson en The Guardian. Considerable tiempo llevábamos sin ver referencias a esa historia que tantos servicios ha prestado a los dibujantes de prensa.


Para finalizar, y como complemento al apunte del jueves dedicado al recientemente fallecido dibujante francés de origen egipcio Edmond Kiraz, nos hemos traído la única viñeta de contenido literario que le conocemos. Un apieza apoyada en los desahogos de Constanza con Oliver Mellors, tan explícitamente descritos por D. H. Lawrence en su famosa novela de 1928. El pie de la viñeta reza: ¿Por qué el guardabosques y no el chófer, Laddy Chatterley?







PS - Despues de publicado el apunte hemos visto el equívoco de Tris en el diario La Rioja.
  



No hay comentarios:

Publicar un comentario