


Aprovechamos para recordar que el apunte El cliché champanero-hotentote de Goude trata el gran éxito del citado fotógrafo protagonizado en 2014 por Kim Kardashian.
Vamos ahora con Ángel Idígoras, que el martes recreó en el diario Sur el encuentro con el gato de Cheshire de Alicia en el país de las maravillas. Una escena que ineviablemente imaginamos tal y como la representó John Tenniel en sus magníficas ilustraciones de los libros de Lewis Carroll.

En el capítulo de citas artísticas cabe destacar la incluida por Ricardo Martínez en su tira del viernes en El Mundo: el retrato del rey Don Juan Carlos realizado por Ricardo Macarrón en 1977 por encargo del Senado.
Junto al original de ese óleo hemos colocado una antigua viñeta del dibujante austriaco emigrado a Estados Unidos Erich Sokol (1933 - 2003) en la que cita un fragmento de una pintura que también puede verse en Madrid. Se encarece un esfuerzo identificativo antes de consultar la respuesta al final del apunte.
Un tuit recordatorio de la revista The New Yorker de un antiguo artículo sobre Eleanor Roosevelt nos ha permitido conocer una simpática recreación de Edward Sorel de la famosa creación de Norman Rockwell titulada “Freedom from Want”. Este es uno de los cuatro óleos dedicados en 1943 a las libertades fundamentales a la que ya nos hemos referido en un antiguo apunte que, curiosamente, no llegó a ser portada del Saturday Evening Post. Sin embargo, esa revista publicó con posterioridad dos recreaciones que pueden verse en el enlace anterior.
Christian Adams aportó desde el Evening Standard una versión del famoso cartel de Barack Obama creado por Shepard Fairey, en esta ocasión con Donald Trump como protagonista. Una sustitución que exige el cambio del lema original de Hope por Nope. Cabe recordar que la semana pasada ya vimos recreado ese cartel, y por triplicado, en 'La Tira y Afloja' de La Nueva España. Reiteramos que una extensa colección de aplicaciones de ese estilístico cliché, sobre todo en forma de portadas de revista, puede verse en el CLIPDA CXXXVIII.
Y otra fotografía, pero esta primorosamente recreada en forma de dibujo, inspira una viñeta publicada por Idígoras y Pachi en El Jueves.

El cronista gráfico deportivo Marselle ha hecho uso de variopintos iconos que van de Epi y Blas al Pensador de Rodin, pasando por un homenaje al inconfundible diseño de los trajes espaciales ideados por Hergé.



El último número de la revista MAD, fechado en octubre con la habitual exagerada posdatación que aplica esa publicación, incluye un homenaje dibujado por Peter Kuper a la popular tira Spy vs. Spy. Una creación del exiliado cubano Antonio Prohías (1921-1998) que fue publicada por primera vez en el nº 60 de la citada revista aparecido en el mes de enero de 1961 (enlace a una recopilación). Hemos emparejado la primera plancha (tremenda su vigencia por envenenamiento de Navalni), en la que el autor introdujo su característica firma en código morse (by Prohías), con uno de los actuales dibujos de Kuper. En concreto, el que aprovecha para rendir también homenaje a la primera portada de Superman en Action Comics.
Oportuno momento, se nos hace, para recordar también la evocación de esa primera portad de Superman realizada en una pieza promocional de SaludArte. Una nueva editorial especializada en cómics relacionados con el mundo sanitario, desarrollando lo que ha dado en llamarse como "Medicina Gráfica".
Un cuadro particularmente llamativo es el pastiche del Guernica que ha titulado Destruction of a Civilised Riff. Lo presentamos seguido de su versión de 'Las tres bailarinas' (1925) de Picasso convertido en autorretatro del grupo con un desnudo Mick Jagger como protagonista. .

No hay comentarios:
Publicar un comentario