El Martes Neológico del Centro Virtual Cervantes trató esta semana sobre el paintball. Deporte, en su ancho sentido actual, se considera ya esa actividad nacida en Estados Unidos en 1976 como juego de supervivencia que, según detalla Elisa Barrajón López, practican habitualmente más de diez millones de ciudadanos de ese país. Quizás convendría matizar un poco ese adverbio. En cuanto a España, explica que llegó en 1992, cuando se abrió en Madrid el primer campo para su práctica.
Concluye la autora su exposición considerando que la difícil adaptación del préstamo podría explicar que todavía no figure en el Diccionario de la Real Academia. Algo influirá también que no sea precisamente un deporte de masas.
Lola Pons Rodríguez completó con La Pereza la serie de artículos sobre los pecados capitales que ha venido publicando en El País. Íbamos formulando durante la lectura un crescendo de mental reproche a la autora por el tono con tintes de corporativista victimismo, cuando llegamos a 'Quizá porque pertenezco al gremio sea poco objetiva, ...' Y cierto es que resulta muy reprochable la bastante caótica planificación del curso, pero no lo es menos la actitud de quienes parece que lo único que se sienten capaces de aportar a este lío es una convocatoria de huelga. En una crisis de semejante calibre la crítica no puede formularse sino con el hombro bien arrimado.
En el terreno lingüístico cabe destacar la cita de la expresión mexicana estar acostadote, así como de la acidia, palabra utilizada en la Edad Media que significa “indiferencia. Entretenida colección de artículos la que ha escrito la catedrática sevillana para amenizarnos el verano.
Qué es y para qué sirve un burofax, aparte de para notificar que te vas del Barça tituló Pablo Cantó el artículo que publicó en Verne sobre el servicio que no solo certifica la recepción de un envío, sino también su contenido. Una denominación a la que ser marca registrada por Correos no ha impedido llegar al Diccionario. Ni al furancho de Davila.
Fundéu explicó el lunes que el sustantivo todólogo, que significa ‘persona que cree saber y dominar varias especialidades’, puede emplearse sin necesidad de comillas, puesto que desde 2018 está incorporado al Diccionario de la Real Academia.
Al día siguiente los urgentes recordaron el preceptivo uso de la tilde en monosílabos prefijados, consecuente con las normas generales de acentuación ortográfica. Así que el gas bio, o sea, obtenido a partir de residuos orgánicos, es biogás.

Traspaso o traslado, mejor que transfer titularon su siguiente recomendación sobre las alternativas respectivamente apropiadas para informaciones deportivas y para hacer referencia a los desplazamientos desde terminales de transporte a puntos de alojamiento.
El jueves aclararon que la palabra ratio, que significa ‘razón o cociente entre dos números’, es originalmente femenina, pero también se admite como masculina. Y ayer recomendaron la expresión jugador con mayor progresión como alternativa preferible a jugador más mejorado con la que muchos traducen el galardón Most Improved Player concedido en la NBA.

También queremos recordar un detalle de la última pieza que hemos añadido al apunte Cayetana en el humor de prensa, que es el artículo de Vargas Llosa vistosamente ilustrado por Fernado Vicente. Si lo leen, quizá les llame la atención, como a nostros, el uso del peruanismo tetelememe, palabra que no está recogido en el Diccionario académico. Algún uso la daremos con tanta disponibilidad de candidatos.

Al día siguiente JM Nieto cultivó en Abc la farmacología humorística con la composición del Pedrogel: huidizol, fingidol, dontancredol y ácido ayuso. [1]



![]() |
Ya que estamos suprima también la nacionalidad belga de Hércules Poirot Es políticamente ridículo |
![]() |
¿Tiene "Diez hombres de pequeña talla con la piel ligeramente pigmentada" en edición de bolsillo? No, el título no cabía en la portada |

Concluimos con el doodle del jueves (enlace a la ficha) dedicado a homenajear al escritor francés Alejandro Dumas. La efeméride elegida es el 176º aniversario del comienzo de la publicación de 'El Conde de Montecristo', novela cuya primera entrega se incluyó en el diario parisino Le Journal des Débats Politiques et Litteraires el 27 de agosto de 1844 (la última no llegaría hasta enero de 1846). El doodle creado por Matt Cruickshank recrea en seis escenas algunos de los pasajes más célebres de esa novela.
[1] Farmacología humorística recogida en apuntes precedentes: La Tira y Afloja, JM Nieto y Asier


No hay comentarios:
Publicar un comentario