Comenzamos este sabatino recorrido, como tantas veces, con el Martes Neológico. María Águeda Moreno Moreno trató en esa sección del Centro Virtual Cervantes sobre el etimológicamente bastante transparente voz microteatro. Un modalidad escénica llegada a España en 2009 de la mano de Miguel Alcantud, cuando puso en marcha en un antiguo prostíbulo de la
La brevedad de cada función (10 a 15 minutos), el reducido aforo (no más de veinte espectadores), la pluralidad de espacios escénicos y la rotación por los mismos son, por tanto, los rasgos distintivos de una modalidad de teatro que, por marginal, no acabamos de ver necesario acoger en el Diccionario.
En esa misma web institucional, también queremos reseñar, aunque sea con retraso, el Rinconete del día 22 titulado Tontódromos cuyo autor es David Prieto García-Seco. Y nos permitimos añadir a los citados en ese artículo el paseo frente al Gran Casino del Sardinero de Santander, por más que la aplicación de esa denominación ya lleve bastantes años en desuso.
Pasamos a Fundéu, que el lunes recordó que la palabra partidario, ya sea adjetivo o sustantivo, introduce aquello que se apoya con la preposición de. Por ello lo correcto es adecuado es decir 'soy partidario de que', no 'soy partidario que'.
Al día siguiente recomundaron utilizar la expresión bienes raíces, mejor que el anglicismo real estate, mientras que el miércoles señalaron que la expresión resultar en no es adecuada para introducir las consecuencias de una acción o situación. Para tal fin lo correcto es utilizar ocasionar o dar como resultado.
En el siguiente apunte señalaron que el uso de proyectar con el sentido de prever es un calco del inglés no recomendable. Y es que en esa lengua el verbo to project sí se define como ‘calcular la cantidad, el tamaño o el coste futuros de algo basándose en lo que sucede en la actualidad’.
Los urgentes completaron ayer un nuevo ciclo semanal con la propuesta de las expresiones ecoimpostura, lavado de imagen verde o el más coloquial ecopostureo como alternativas a la voz inglesa greenwashing. Un neologismo que alude a las actuaciones de algunas empresas para aparentar ser más respetuosas con el medioambiente de lo que en realidad son.
La Ira es el pecado tratado en la cuarta entrega de la veraniega serie Lola Pons Rodríguez sobre los llamados capitales. Un término que la lingüista explica que antiguamente fue más utilizado que ahora, aunque dista de estar claro que sea menos practicado, por más que la imagen puede estar distorionada por la visibilidad mediática y social de los airados, que contrasta con la invisibilidad de los sosegados.


Sigue 'La Tira y Afloja' de La Nueva España que explota la semejanza virus - Boris.




En el campo de la neología de paronímica génesis tenemos la cuareterna utilizada por el dibujante argentino Erlich para hacer referencia al larguísmo confinamiento de Buenos Aires que, de momento, está prorrogado hasta el próximo 2 de agosto en que alcanzará los 135 días. Junto a esa viñeta publicada en el diario Clarín puede verse la de Esteban de La Razón de ayer en la que se ve a España fortalherida de muerte. Y eso que es anterior a que se hiciera público el pésimo dato de pib.


Las restricciones británicas al turismo afloraron, y además por duplicado (Peridis y Esteban), el recurso a «La pérfida Albión» . Una bien conocida denominación de carácter peyorativo aplicada al Reino Unido que se hizo popular a raíz del reiterado uso que Napoleón Bonaparte hizo de la misma en las llamadas «guerras de la coalición». Pero no fue el belicoso corso quien la acuñó, sino que la tomó del poeta y diplomático francés, de origen español, Augustin Louis de Ximénès (1726-1817) que la incluyó en el poema L'ère des Français (1793).
“Que es la Inglaterra, esa puerca, ya lo sabe usted, a quien dan el mote de la pérfida Albión” escribió Galdós en “Bodas Reales” (1900), la última entrega de la tercera serie de los 'Episodios nacionales'. Y también cabe recordar que su uso le costó el cargo de presidente de la Federación Española de Fútbol a Armando Muñoz Calero quien, el 2 de julio dee 1959, tras la victoria frente a Inglaterra en Maracaná gracias a un gol de Zarra, preguntado por Matías Prats "¿algún recado para el caudillo!", respondió eufórico: "Claro que sí. Excelencia, hemos vencido a la pérfida Albión y le dedicamos gustosos la victoria". Un exceso que provocó la protesta de la embajada inglesa, que fue atendida con su destitución.


Retrocedemos al domingo para inicier el repaso de las referencias literarias con la evocación de Argote (Deia) del 'llego tarde' que murmura apresurado el Conejo Blanco de 'Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas', interpretado en esta tira por la consejera de salud del Gobierno vasco Nekane Murga.


Enorme servicio prestó Claudio Collodi a los humoristas con su personaje Pinocho, que tan útil resulta para representar a los mentirosos. Esta semana hemos visto a Kevin Siers aplicar el nasal indicador incluso al trasunto de Pepito Grillo que, no olvidemos, es una creación de Disney basada en un personaje muy secundario del cuento. Lo reseñado en la adjunta viñeta publicada en The Charlotte Observer es la controvertida declaración del Fiscal General de Estados Unidos ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes.
Como colofón una cervantina viñeta de Puebla que abunda en la coronovírica adaptación del episodio de los molinos de viento que repasa el apunte Humor literario de la semana 22/2020 con unas pinceladas de eponimia.
Anexo: Humor con los lemas gubernamentales
#Este virus lo paramos unidos
#Salimos más fuertes



No hay comentarios:
Publicar un comentario