El humorismo, que según el DLE es el 'modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas', ha sido un asunto muy principal en los contenidos ofrecidos por este blog en 2018. Y, con un claro sentido de la oportunidad, fue el tema elegido por Campofrío para su anuncio navideño (ver la ficha técnica).
Pero no son pocos, incluidos nosotros, quienes opinan que el desarrollo de tan magnífica idea no está demasiado logrado. Un artículo de suplemento Verne de El País recogía algunas de las críticas, entre las que destacan que se diga que un chiste sobre el feminismo “sale más caro” que otro sobre la Monarquía. A nosotros no choca más, por contra, que se emule a Tip y Coll en aquello de que lo de hablar del gobierno quede para otro día.
Complejo asunto, este del del humor, que tan enfrentadas opiniones desata. El domingo 23 exponíamos la nuestra, a modo de comentario de la viñeta más infame que hemos visto este año, que no es otra que la publicada el viernes 21 por Fer, José Antonio Fernández (Mansilla de las Mulas, León, 1949), en El Punt Avui: ni el humor lo justifica todo, ni todo lo que se autodenomina humor lo es. Corolario: no se busque en el humor una patente de corso para faltar al respeto, que es un indispensable ingrediente para la armónica convivencia.





Pero otro despido sí que se produjo en The Jerusalem Post en julio. Ese diario prescindió del dibujante Avi Katz por haber representado como cerdos al propio Netanyahu y otros miembros del gobernante partido Likud, bajo una cita de 'Rebelión en la granja' (Animal Farm, 1945) de George Orwell: “Todos los animales son iguales, pero unos más iguales que otros”.
Una identificación, la de esos políticos, vedaderamente difícil, si se desconoce la fotografía recreada (más detalles, en inglés).



La viñeta más polémica fue la publicada por Mark Knight en The Herald Sun de Melbourne. Un diario que, pocos días después, no dudó en volver a publicar en su portada la caricatura tachada de racista que obligó a su autor a desactivar su Twitter, aun fuera de servicio hoy en día, tras la avalancha de mensajes ofensivos recibidos.
El también australiano David Pope no tardó en homenajear el trabajo de su compañero, algo que hizo recreándolo con Murdoch como protagonista. Y el canadiense Michael de Adder añadió, por su parte, una versión interpretada por Trump.


El también australiano David Pope no tardó en homenajear el trabajo de su compañero, algo que hizo recreándolo con Murdoch como protagonista. Y el canadiense Michael de Adder añadió, por su parte, una versión interpretada por Trump.


Pero la defensa más rotunda que vimos del trabajo de Knight, fue la del francés afincado en Tailandia Stephane Peray. Un dibujante que complementó su 'guía para dibujar a Serena Williams sin riesgo' con una viñeta sobre el amenazante futuro que vislumbra para los dibujantes que no se atengan a la ortodoxia dominante.



Otro dibujante de cuyo óbito nos hicimos eco fue Jean Laplace. Una reseña publicada en septiembre que iniciábamos con lo que sobre el se decía en un libro sobre su trabajo: 'Hay dibujantes poco conocidos, olvidados, discretos. Lo de Laplace es peor: es de los que no se habla'. Certero reflejo de que era un desconocido del gran público, pese a haber publicado en numerosos periódicos de todo el mundo sus pasatiempos consistentes en dar con las 8 diferencias entre dos dibujos. En España hemos vimos necrológicas en La Vanguardia, el malagueño Sur o La Voz de Galicia, pero tan solo este último incluyó un homenaje gráfico, realizado por Andrés Meixide.


Volvemos a España para dar cuenta de una excepción a la habitual escasa presencia de los humoristas en las portadas de las revistas. Y es que el pasado mes de noviembre la cabecera Man on the moon, que fue lanzada en febrero por Spainmedia, tuvo el detalle de recordar el primer aniversario de Chiquito de la Calzada por medio de una vistosa pieza de arte urbano. Menos suerte tuvo Ángel Idígoras con el mural 'La esquina de los besos' que pintó en el barrio malagueño de Lagunillas. No tardó en ser manipulado por la neoinquisición que, como puede verse ne la adjunta imagen, le motejó de machirulo. Muy digna respuesta la destrucción de todo el conjunto. Más detalles en el apunte La 40ª semana en 35 viñetas, en el que también se reseña el fallecimiento del caricaturista argentino Hermengildo "Menchi" Sábat.


Polémica fue la salida de Santi Orue del fancine vasco TMEO. Un asunto que el diario El Correo trató en un artículo titulado "TMEO veta a Santi Orue por satirizar a Podemos, el independentismo catalán y la inmigración", mientras que el blog del diario Público tituló su reseña con un muy distinto "Las viñetas xenófobas de un dibujante provocan un cisma en TMEO". A continuación mostramos el dibujo de Iñaki Cerrajería sobre el asunto.

Tomás Serrano se sirvió del asunto para ironizar sobre el cambalache sobre Gibraltar incluido a última hora en el acuerdo sobre el brexit. Posteriormente, tal y como se documenta en La 47ª semana en 28 viñetas, Anthony Garner y Manel Fontdevila también hicieron referencia al fallido sketch (Wyoming dixit) del colaborador de La Sexta, pero con unas creatividades bastante más romas.

Los ruidosos defensores de que todo cabe en el nombre del humor nada vieron preciso decir, en cambio, sobre la condena a pagar 50.000 euros a la portavoz de Podemos, Irene Montero, sufrida por un juez, que utilizó el seudónimo “El guardabosques de Valsaín” (el magistrado, ya jubilado, Lorenzo Pérez San Francisco). Ello por haber publicado en 2017 en la revista de la asociación judicial Francisco de Vitoria, cuyos editores fueron condenados al pago de 20.000 euros adicionales, un poema titulado “De monjas a diputadas” cuyos finales versos, encima, resultarían errados.
Cuentan que en España un rey
De apetitos inconstantes
Cuyo capricho era ley
Enviaba a sus amantes
A ser de un convento grey.
Hoy los tiempos han cambiado
Y el amado timonel
Y el amado timonel
En cuanto las ha dejado
No van a un convento cruel
Sino a un escaño elevado.
La diputada Montero
Ex pareja del “Coleta”
Ex pareja del “Coleta”
Ya no está en el candelero
Por una inquieta bragueta
Va con Tania al gallinero.

Finalizamos con la despedida a Mac, Stanley McMurtry ya reseñada en un anterior apunte. Y volvemos a insertar la autorreferente viñeta publicada el pasado día 21 en el Daily Mail, con la que se despidió tras casi medio siglo al servicio de ese diario (iniciado en el Daily Sketch, que fue absorbido en 1971 por el Daily Mail). Finalizamos recordando que algunas creaciones de ese gran retratista del sector menos glamuroso de la sociedad británica pueden verse en el apunte Algunos memes humorísticos recientes y en Las bodas en las familias disfuncionales. Le echaremos en falta solo un poco menos que a Forges.
(1) Una variante que rompe con el manido tablero poblado por los personajes es la que utilizó la revista interna de la empresa editora suiza Ringier AG para la portada que dedicó al dibujante KAL (Kevin Kallaugher).
No hay comentarios:
Publicar un comentario