Publicamos el sabatino apunte precedente antes de que Javier Bezos subiera a la web de Fundéu la última edición de su Oteador de palabras. Así que hoy vamos a comenzar por apuntar que las elegidas en esa entrega fueron startupero, ecodiseño, empatitis (de empate, no de empatía), trampeo, más la variante fototrampeo, jackfruit, que en español es yaca o guanábano, astromóvil, últimamente aplicado al explorador marciano Perseverance, y verificentro, que es la denominación que dan en México a los centros de verificación que comprueban las emisiones de los vehículos.
Ese vehicular neologismo nos ha hecho reparar en otros surgidos con motivo de la covid, como son los autocovid en que se toman muestras para las PCR sin necesidad de bajar del coche. O los vacunautos, autovac en nuestro Oviedo, en que se administran las vacunas.
Llamativo nos parece, por cierto, el gusto que la ha tomado el periodismo al verbo inocular, del latín inoculāre ('injertar', 'inculcar') que, según el DLE, es 1. tr. Biol. y Med. Introducir en un organismo una sustancia que contiene los gérmenes de una enfermedad. Así que, en sentido estricto, no incluye la moderna tecnología de ARN mensajero aplicada en la vacuna de Pfizer. Quizá convenga ir pensando en ampliar esa definición para contemplar la introducción de otros elementos, aparte de gérmenes, capaces de suscitar una preventiva respuesta del sistema inmunitario.
Pasamos al Cervantes Virtual, donde Anna Matamala trató en el Martes Neológico sobre audiodescripción. Un servicio de accesibilidad que se documenta en primer lugar en inglés como audio description. Y resulta notable que la voz tratada tenga una significativa presencia, ya en 2005, en el título de la norma UNE 153020:2005: Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías.
El Rinconte Recortes de prensa (10). La foto del 27 en los actos del Ateneo publicado por Margarita Garbisu Buesa aporta un magífico ejemplo de la llamativa aversión a insertar ilustraciones que practica esa sección del Cervantes. Opinen vds. mismos si no mejoran esas explicaciones acompañadas por la imagen que sigue.
Lo que ya no podremos reseñar son artículos de la web Verne de El País, porque el diario madrileño ha decido cerrar ese espacio digital dedicado a la cultura. No ha llegado a poder celebrar en septiembre su séptimo aniversario en estos 'malos tiempos para la prensa'.
Vamos con Álex Grijelmo que ha titulado La medida de las palabras inconcretas su última 'La punta de la lengua'. Una disquisición, iniciada con una deliciosa cita del luthier Marcos Mundstock, sobre el umbral cuantitativo que justifica el empleo de ciertas palabras. Y es el tantas veces injustificado uso del adjetivo viral el que utiliza como oportuno ejemplo.
Volvemos a Fundéu, que el lunes recordó que los verbos como tachar o tildar se construyen con de, no con como. El martes dieron validez al uso de vacunódromo como denominación de las grandes instalaciones habilitadas para vacunar. En el siguiente apunte trataron sobre los nuevos usos del prefijo cripto-. Un elemento compositivo recogido en el diccionario académico con el significado de ‘oculto, encubierto’, que se viene empleando para formar derivados relacionados con los medios de intercambio digitales que aseguran las transacciones mediante técnicas de cifrado: criptodivisa, criptoactivo, criptobanco, ...
El jueves explicaron que el acrónimo ebitda, del inglés «earnings before interest, taxes, depreciation and amortization» (‘beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización’), se escribe en minúscula y su género es masculino.
Y ayer recomendaron sustituir la expresión inglesa true crime por opciones en español como basado en crímenes reales o sobre crímenes reales. Echamos en falta algún comentario sobre las diferencias de significado entre crimen y crime, porque ambas comparten el significado de 'delito grave', pero en español el término generalmente se interpreta, por defecto, en su tercera acepción (3. m. Acción voluntaria de matar o herir gravemente a alguien), que no tiene en inglés. Así es que, por ejemplo, el título original de la serie denominada en España 'Se ha escrito un crimen' es 'Murder, She Wrote'.
Peridis llevó a su viñeta del lunes una de las diversas versiones de la canción infantil 'Aserrín, aserrán'. No es la habitual en estos norteños lares donde apenas se escucha ya.
Hoy mismo hemos encontrado en 'El Trampantojo' de Max en El País una colección de simbolismos aviares. El más debatible es el cuervo, que nosotros habríamos rotulado como el mal. Enlazamos el artículo de Fernando González Grueso "El cuervo y su simbología" como introducción a la complejidad que encierra el simbolismo de esa ave.
Un inciso en francés para destacar la coincidente inpiración que produjo a Placide y Plantu (Le Monde) la polisemia de la voz appel, que significa llamamiento y, también, apelación judicial. La que ambos hacen protagonizar al recientemente condenado Sarkozy, contrapuesta con el más famoso appel de la historia moderna de Francia: el conocido como Llamamiento del 18 de junio (L’appel du 18 juin). Un discurso que el general De Gaulle pronunció en la BBC el 18 de junio de 1940 para instar a la resistencia contra la invasión alemana.
Si más bien escasos han sido los juegos lingüisticos que hemos encontrado en el reciente humor de prensa, menos aún han sido los guiños literarios. Apenas uno kafkiano de Peter Gauld en el diario The Guardian del pasado domingo.
P.S.- Habíamos pasado por alto la evocación de una famosa escena de "Alicia en el País de las Maravillas" realizada por Pedro Sabiote en el diario La Opinión de Murcia del día 28. Una viñeta sobre el enfrentamiento entre las diputadas de Ciudadanos Isabel Franco y Ana Martínez Vidal [que tanta trascendencía adquiriría posteriormente]
No hay comentarios:
Publicar un comentario