Tras cinco semanas de vacacional ausencia, Alex Grijelmo retomó su sección 'La punta de la lengua' del diario El País con el artículo Bienvenidos al aerolenguaje. Una crítica de algunos mensajes que pueden verse y oírse en los aviones, como el que reza “Abróchese el cinturón mientras esté sentado”. O el “completamente parado” que utiliza el que se emite por megafonía invitando a no levantarse del asiento hasta que se produzca esa total quietud. Tampoco le parece correcto, en esta más bien quisquillosa reentrada, que un compañero de viaje, por muy tripulante de cabina que sea, se encargue de dar la bienvenida al destino.
Nos da que esta vez no va a tener el éxito que obtuvo con su crítica del mensaje del tren de la T4 de Barajas. Y diríase que algún incidente ha debido sufrir durante sus vacaciones en algún aeronaútico servicio.
A nosotros nos sorprenden más cosas como leer en la crónica de la apertura del año judicial de La Vanguardia que el presidente del Tribunal Supremo ha espetado “La democracia no existe sin reglas, sin Derecho, ni puede construirse sobre andamiajes que dividen a la sociedad y no preservan los derechos y libertades de todos”. ¿Pueden causar esas palabras la molestia o sorpresa que caracterizan la tercera acepción de espetar?
En ese mismo acto se nos hizo llamativo el lenguaje de cronista deportiva utilizado por la fiscal María José Segarra cuando dijo: Desde Fiscalía General del Estado... Ya dicen que todo se pega, menos...
El Martes Neológico del Centro Virtual Cervantes se ocupó del verbo deconstruir. Una acción que Carmen Sánchez Manzanares aborda desde su acepción gastronómica, pero sin olvidar recordar su filosófica llegada a nuestro idioma de la mano de la déconstruction propuesta en los sesenta por Jacques Derrida. Ello como traducción del alemán destruktion (‘destrucción’) de la teoría filosófica de Heidegger. Tenemos que reconocer que nos ha empachado tanta referencia al pretencioso concepto de cocina molecular. En estos tiempos de adoración de la cocina que vivimos, hay demasiados postureos con ciertas químicas.
Es llamativo que tras el fallecimiento de Mari Pepa Palomero, el Cervantes no haya sido capaz de volver a poner en marcha la interesante sección El Trujamán. Una reflexión que nos ha suscitado la traductoria anécdota que cuenta Jaime Rubio Hancock, e ilustra con un vídeo, en un batiburrillo publicado en Verne: Durante un discurso en Japón, Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos, contó un chiste y el público se partió de risa. Sorprendido al conseguir “el mejor resultado que he logrado jamás con un chiste”, Carter preguntó al traductor cómo había traducido y explicado su historia. Tras algunas evasivas, este traductor confesó que había dicho lo siguiente: “El presidente Carter ha contado un chiste. Todo el mundo debe reírse”.
Y algún mayor cuidado traductorio podría haber aplicado Héctor Llanos Martínez en su artículo de ese mismo suplemento titulado 'Cosas que confunden a los españoles cuando llegan a vivir a Brasil'. Si lo leen quizá coincidan con nosotros en que la coletilla del primer punto, 'Luego vi que la cosa iba de neumáticos... ', no deja nada claro que borracharia, que aparece mal escrito en el subtítulo, es un taller específicamente de ruedas y no el genérico taller mecánico que se da como traducción. A ello cabe añadir que en el primer comentario un lector, menudos rifirrafes se han montado después por otras cuestiones, desmiente el punto 5: Que tenga diferentes nombres una papaya grande y una pequeña.
Fundéu comenzó la semana recomendando utilizar la forma española Liga de Naciones de la UEFA frente a la versión inglesa UEFA Nations League.
El martes publicaron un recordatorio de que compraventa se escribe sin guion ni espacio intermedios. Ahora bien, para guión, el del salto de línea de la palabra secundaria-mente que la exministra Carmen Montón ni se molestó en corregir en uno de los varios textos que "fusiló" en su controvertido Trabajo Fin de Máster.
Por contra, la tesis doctoral de Pedro Sánchez parece que símplemente es floja. En el siguiente enlace puede leerse la valoración que Manuel Conthe hizo de la misma hace algo más de 3 años. Un texto republicado en su blog con un final añadido de actualización a las circunstancias actuales. Cuan interesante sería saber el porcentaje de tesis que reciben el muy devaluado "cum laude".
El apunte del miércoles de Fundéu estuvo dedicado a combatir el anglicismo copyright, el ‘derecho de explotación y reproducción de una obra intelectual, artística o científica’ que recomiendan denominar derechos de autor o de edición.
Al día siguiente, los urgentes mostraron su preferencia por la expresión programa antiplagio frente a software anti-plagio. Y concluyeron su ciclo semanal combatiendo otro extendido anglicismo, cual es sponsor. Recomiendan sustituirlo por la voz patrocinador o, en todo caso, por la adaptación espónsor, que también consideran válida. Curioso cuando esta no está en el DLE y sponsor, que remite a patrocinador, sí.
Nos llama la atención que cuando ya ha transcurrido más del 70% del año, llevamos vistos muy pocos artículos con posibles candidatas a palabra del año. Esta semana bien pudieron haber tratado sobre plagio y plagiar. Un verbo cuya segunda y tercera acepciones aproximan a su origen etimológico: Del lat. tardío plagiāre 'robar esclavos', 'comprar o vender como esclavos a personas libres'. El siguiente gráfico muestra como en los primeros quince días de septiembre esa voz ya ha superado las consultas de muchos enteros meses anteriores.
Es llamativo que tras el fallecimiento de Mari Pepa Palomero, el Cervantes no haya sido capaz de volver a poner en marcha la interesante sección El Trujamán. Una reflexión que nos ha suscitado la traductoria anécdota que cuenta Jaime Rubio Hancock, e ilustra con un vídeo, en un batiburrillo publicado en Verne: Durante un discurso en Japón, Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos, contó un chiste y el público se partió de risa. Sorprendido al conseguir “el mejor resultado que he logrado jamás con un chiste”, Carter preguntó al traductor cómo había traducido y explicado su historia. Tras algunas evasivas, este traductor confesó que había dicho lo siguiente: “El presidente Carter ha contado un chiste. Todo el mundo debe reírse”.
Y algún mayor cuidado traductorio podría haber aplicado Héctor Llanos Martínez en su artículo de ese mismo suplemento titulado 'Cosas que confunden a los españoles cuando llegan a vivir a Brasil'. Si lo leen quizá coincidan con nosotros en que la coletilla del primer punto, 'Luego vi que la cosa iba de neumáticos... ', no deja nada claro que borracharia, que aparece mal escrito en el subtítulo, es un taller específicamente de ruedas y no el genérico taller mecánico que se da como traducción. A ello cabe añadir que en el primer comentario un lector, menudos rifirrafes se han montado después por otras cuestiones, desmiente el punto 5: Que tenga diferentes nombres una papaya grande y una pequeña.
Fundéu comenzó la semana recomendando utilizar la forma española Liga de Naciones de la UEFA frente a la versión inglesa UEFA Nations League.
El martes publicaron un recordatorio de que compraventa se escribe sin guion ni espacio intermedios. Ahora bien, para guión, el del salto de línea de la palabra secundaria-mente que la exministra Carmen Montón ni se molestó en corregir en uno de los varios textos que "fusiló" en su controvertido Trabajo Fin de Máster.
El más desidioso corta y pega del TFM de Carmen Montón |
Por contra, la tesis doctoral de Pedro Sánchez parece que símplemente es floja. En el siguiente enlace puede leerse la valoración que Manuel Conthe hizo de la misma hace algo más de 3 años. Un texto republicado en su blog con un final añadido de actualización a las circunstancias actuales. Cuan interesante sería saber el porcentaje de tesis que reciben el muy devaluado "cum laude".
Al día siguiente, los urgentes mostraron su preferencia por la expresión programa antiplagio frente a software anti-plagio. Y concluyeron su ciclo semanal combatiendo otro extendido anglicismo, cual es sponsor. Recomiendan sustituirlo por la voz patrocinador o, en todo caso, por la adaptación espónsor, que también consideran válida. Curioso cuando esta no está en el DLE y sponsor, que remite a patrocinador, sí.
Viñeta publicada hoy por Esteban en los diarios del grupo Joly |
El Laboratorio del lenguaje del Diario Médico publicó el pasado domingo una brevísima reseña de una bien conocida obra de literatura médica, el ‘Adiós a las armas’ (1929) que Hemingway escribió a partir de su personal experiencia en Italia durante la I Guerra Mundial.
Al día siguiente, José Ramón Zárate reseñó el nuevo fenómeno conocido como “dismorfia de Snapchat”. Un trastorno obsesivo-compulsivo que afectaría a cerca del 2% de la población, por el que cada vez más personas recurren a la cirugía para parecerse a las versiones tuneadas de sí mismos que producen algunas aplicaciones.
'Hermanas de la sanidad' es una lúdica paronimia con el nombre coloquial de la Sociedad de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, la congregación más conocida como «hermanas (o hermanitas) de la caridad». Da título a una interesante reseña del rastro que ha dejado en cuatro idiomas (checo, alemán, inglés británico y ruso), el hecho de que inicialmente fueran las monjas quienes desempeñaban esa importante función.
José Ignacio de Arana dedicó su artículo del jueves a la palabra viuda. Y no olvida hacer alusión en el mismo a esa metáfora de la soledad que llevó a llamar viuda, y también huérfana, a la 'línea última de un párrafo que queda sola al principio de una nueva página o de una nueva columna'.
La apropiada ilustración escogida para ese apunte nos invita a comentar que el blog médico debería corregir la costumbre de no identificar las obras de arte que ocasionalmente inserta. En este caso el retrato de Ana María Luisa de Médici, la última representante de la poderosa familia florentina, realizado en 1717 Jan Frans van Douven. Una pintura en la que aparece representada vestida de riguroso luto, delante de un retrato yacente de su difunto marido Juan Guillermo del Palatinado.
José Ignacio de Arana dedicó su artículo del jueves a la palabra viuda. Y no olvida hacer alusión en el mismo a esa metáfora de la soledad que llevó a llamar viuda, y también huérfana, a la 'línea última de un párrafo que queda sola al principio de una nueva página o de una nueva columna'.
La apropiada ilustración escogida para ese apunte nos invita a comentar que el blog médico debería corregir la costumbre de no identificar las obras de arte que ocasionalmente inserta. En este caso el retrato de Ana María Luisa de Médici, la última representante de la poderosa familia florentina, realizado en 1717 Jan Frans van Douven. Una pintura en la que aparece representada vestida de riguroso luto, delante de un retrato yacente de su difunto marido Juan Guillermo del Palatinado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario